Divisas
Así arrancó el dólar en la primera semana de agosto: la divisa se cotizó a la baja
Hay expectativa por lo que se defina en los próximos días en los acuerdos comerciales.

El dólar abrió la semana en Colombia con una cotización de 4.113 pesos, es decir, cerca de 16 pesos menos que la Tasa Representativa del Mercado, de 4.129 pesos. De hecho, en los primeros minutos alcanzó a ubicarse en 4.104 pesos.
La semana arrancó a la expectativa y con algo de tranquilidad, luego de una semana pasada muy movida por los anuncios arancelarios del gobierno del presidente Donald Trump y algunos datos económicos de Estados Unidos que fortalecieron la divisa.
Europa está pendiente de los detalles de su acuerdo comercial con Estados Unidos, que deben concluir esta semana. Según un informe del Diario Financiero de Chile, falta por dilucidar el arancel definitivo para los automóviles europeos, que podrían llegar a pagar 25 % en la frontera estadounidense. Por el contrario, esta semana debiera concretarse la exención de aranceles para algunos productos europeos, como piezas de aviones y otros bienes industriales estratégicos.
Además, agrega este informe, los inversionistas estaban atentos a los resultados corporativos que se anunciarán esta semana, y a los nombres que elegirá Donald Trump para reemplazar a la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, quien renunció a su cargo; y a Erika McEntafer, encargada de estadísticas laborales del Gobierno estadounidense, despedida por Trump la semana pasada.

El pasado viernes 1.º de agosto, el precio del dólar terminó 54 pesos por debajo del último día del mes de julio. Durante la jornada con la que inició el mes de agosto y terminó con un predominio de un comportamiento bajista: su mínimo fue de 4.118 pesos cerró en 4.127 pesos.
De acuerdo con un análisis de Bancolombia, el peso colombiano en la primera jornada del mes de agosto se apreció en línea con la caída del dólar global. El índice DXY, que compara la divisa estadunidense con otras monedas, registró una disminución de 0,89 %, luego de que los datos de creación de empleo en Estados Unidos resultaran peor de lo previsto. En julio, se crearon 73.000 puestos de trabajo, cuando el consenso anticipaba un aumento de 106.000. A su vez, el dato de junio fue revisado de manera importante, tal que reveló un incremento de 14.000 nóminas, cuando en la primera estimación se tenía un dato de 147.000 puestos.
Por otro lado, Estados Unidos, en la tensión arancelaria que vive el planeta, anunció nuevas tarifas diferenciales que entrarán en vigor el 7 de agosto. Aquellos países con los que el Tío Sam tiene un superávit comercial tendrán un arancel del 10 %, mientras que 40 países con los que tiene déficit enfrentarán una tarifa del 15 % y a algunas economías se les aplicará un arancel más alto, como Japón, Vietnam, Brasil y Suiza.
En julio, en algunos días, aunque el precio del dólar alcanzó a ubicarse por debajo de los 4.000 pesos y, según Bancolombia, osciló entre 3.949 y 4.205 pesos, finalizó en 4.181 pesos (79 pesos por encima del cierre de junio).
El volumen transado alcanzó un promedio diario en julio de 1.228 millones de dólares, con cerca de 1.928 transacciones diarias; niveles similares a los de junio.

En el pasado mes, el peso colombiano registró una depreciación de 1,9 % mensual, en línea con la valorización del dólar global, la menor incertidumbre arancelaria y los mensajes desalentadores en materia fiscal que dejó el Presupuesto General de la Nación 2026, “que reavivó los ya desafiantes retos de las finanzas públicas del país, además de restarle credibilidad al compromiso fiscal”, asegura el estudio de Bancolombia.
El índice DXY avanzó un 3,2 % en julio, impulsado por algunos mensajes positivos relacionados con los aranceles, datos económicos sólidos en Estados Unidos y la postura de la Reserva Federal.
Persiste una tendencia a la baja, tras la decisión del Banco de la República de mantener la tasa en 9,25 %, algo que podría fortalecer el atractivo de las estrategias de carry trade, una estrategia de inversión utilizada por especuladores en la cual el inversionista se endeuda en una divisa con baja tasa de interés e invierte ese dinero en una divisa con alta tasa de interés
Bancolombia estima que el dólar se negociará en agosto entre 4.000 y 4.200 pesos, en un contexto de prima de riesgo elevada para Colombia.