Economía

La realidad de la economía en la era Petro. Este es el balance realizado por expertos, ‘ad portas’ de conmemorarse 3 años

El Centro de Pensamiento Anif hizo rigurosas cuentas de cara al 7 de agosto. ¿Qué encontró?

4 de agosto de 2025, 11:01 p. m.
Regla fiscal, bolsa de valores, economía
Regla fiscal, bolsa de valores, economía. | Foto: Getty Images

Llega el 7 de agosto, y con ello, la conmemoración de tres años de la administración de Gustavo Petro, que representa el primer gobierno que subió al poder agitando las banderas de la izquierda.

Por esto, el Centro de Pensamiento Económico Anif consideró pertinente realizar un balance de lo que ha sucedido desde entonces.

Aunque Anif puso de presente que el ejercicio de realizar un balance del manejo de la economía, en una administración como la de Petro, resulta complejo por lo controvertido del resultado, no titubeó en destapar lo hallado.

La primera conclusión de Anif parte de la comparación con países homólogos de Colombia, con los que podría hacerse el comparativo sin terminar mezclando peras con manzanas.

Dichos países son Chile, Perú y México, los cuales, durante el mismo periodo, presentan resultados mejores en distintos frentes.

Temas de crecimiento, inversión, inflación y exportaciones son los que dejan a Colombia atrás en comparación con sus pares.

Logo Anif
El logo del Centro de estudios económicos. | Foto: Página Anif

Informalidad, el lastre en la mejora del empleo

Entre tanto, en materia de empleo, según el informe de Anif, los resultados han sido favorables para Colombia, sin que ello quite el lastre de la informalidad, fenómeno que, además, se incrementó según lo evidenció el reciente reporte del Dane.

De hecho, de acuerdo con lo que señala Anif, “en los últimos tres años, Colombia ha mostrado avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad; sin embargo, estas mejoras no parecen estar necesariamente sustentadas en acciones específicas de política económica".

Los analistas también pusieron el ojo en la pobreza monetaria extrema. Allí, “el componente redistributivo no explica la reducción del indicador, y las ayudas institucionales aparecen como un factor negativo al analizar el ingreso de los hogares pertenecientes a los tres quintiles más bajos”.

Lo fiscal, el tema más crítico

El Centro de Pensamiento Económico, que elaboró el informe de desempeño de Colombia en la era Petro, señala el frente fiscal como lo más crítico en el balance.

Presupuesto General de la Nación 2026
Presupuesto General de la Nación de 2026. | Foto: El País

“El déficit proyectado para 2025, de 7,1 % del PIB, es el más alto entre los países analizados. Los desbalances fiscales han derivado en un aumento considerable de la deuda pública y de la prima de riesgo de Colombia, actualmente la más elevada dentro de la muestra comparativa. A pocos días de cumplir tres años, es más que natural preguntarse por el balance económico de la administración Petro”.

Anif no deja de enfatizar en el hecho que el déficit proyectado para 2025 es el más alto entre los países analizados.

Y, aunque muchos colombianos podrían hacer caso omiso cuando se habla de déficit, la realidad es que es un tema crucial, pues lo que implica es deuda, una obligación que, en el fondo, asumimos todos los que pagamos impuestos. Es decir, es, en parte, la razón de tantas reformas tributarias tan seguidas, que al final resultan desgastantes, tanto para el Ejecutivo como para el Legislativo.

“Los desbalances fiscales han derivado en un aumento considerable de la deuda pública y de la prima de riesgo de Colombia, actualmente la más elevada dentro de la muestra comparativa”, señala el informe de Anif.

Germán Ávila, ministro de Hacienda
Germán Ávila, ministro de Hacienda. | Foto: Banco de la República / Transmisión