La convocatoria del Ministerio de las TIC fue en apoyo con el Icetex.
Este análisis ubicó a Colombia dentro del top 3. | Foto: Getty Images

Educación

La universidad de Colombia donde sus estudiantes consiguen más rápido un empleo; está entre las mejores del mundo

Superó a centros educativos de Brasil y México.

Redacción Economía
20 de mayo de 2024

Un nuevo análisis del QS World Rankings 2024 entregó los resultados del más reciente estudio en el que se evalúa el nivel de empleabilidad de las diferentes universidades del mundo y dentro de él se destaca el posicionamiento de uno de los claustros más importantes del país.

Se trata de la Universidad de Los Andes, la cual señaló que el análisis hecho para Latinometrics la situó en la posición 23 de todas las universidades del mundo incluidas en el estudio, lo que la deja como el mejor claustro colombiano en este listado y el mejor de Latinoamérica.

Los estudiantes tendrán más oportunidades de ampliar sus conocimientos académicos en Australia
Colombia supera a Brasil y México en el n ivel de empleabilidad. | Foto: Getty Images

La puntuación obtenida por la Universidad de Los Andes fue de 96.2 puntos, sacándole una buena ventaja a la Universidad de Sao Paulo, centro educativo que logró 89.7 puntos, y al Tecnológico de Monterrey, el cual obtuvo 88.3.

“El medio de comunicación Latinometrics realizó un análisis del QS World University Rankings 2024 y evaluó a las mejores universidades de América Latina, en donde la Universidad de los Andes ocupa una posición destacada”, dijo la Universidad de Los Andes.

De igual forma, el análisis también destacó a los países que más lograron incluir universidades dentro de las 1.000 primeras a nivel mundial; allí, Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina se destacaron dentro del listado.

En total, el país de la samba aportó 35 universidades; seguido por México, con 32; en el tercer lugar aparecen Colombia, Chile y Argentina, con 25 centros educativos en el ránking.

Al dar una mirada mucho más global, Ecuador aparece con 11 universidades, Perú con 10 y Venezuela con 7, lo que le permite a la región tener 191 claustros.

Estudiantes de doctorado
Estudiantes de Los Andes tienen más facilidad para conseguir empleo en el país. | Foto: Universidad ECCI

Mejores universidades de Colombia

El Ránking de QS 2024 también le otorgó a la Universidad de Los Andes la primera casilla en el escalafón de las mejores universidades del país y como la 198 del mundo.

Vale destacar que en una medición anterior esta universidad ocupó el puesto 220, lo que significó un ascenso significativo en el último estudio; de igual forma, la Universidad Nacional y la Universidad Javeriana cerraron el top 3 de la calificación.

“Detrás de Uniandes se encuentran la Universidad Nacional (226) y la Pontificia Universidad Javeriana (347) en Colombia”, indicaron desde la Universidad de Los Andes.

Para esta última medición, la firma QS decidió evaluar otras tres métricas adicionales como sostenibilidad, resultados de empleo, y la red internacional de investigación, con la cuales buscan dar otra perspectiva a los estudiantes que analizan a las diferentes universidades antes de decidir en cuál estudiar.

“No hicimos estos cambios a la ligera y creemos que reflejan la inteligencia colectiva del sector y las prioridades cambiantes de los estudiantes. Esta evolución de nuestras clasificaciones ayuda a los estudiantes a identificar instituciones que sobresalen en las áreas que les importan”, señaló QS.

Las brechas en el acceso a educación y las carencias en habilidades de lectura son los principales problemas que afectan el desempeño de los estudiantes colombianos.
Las brechas en el acceso a educación y las carencias en habilidades de lectura son los principales problemas que afectan el desempeño de los estudiantes colombianos. | Foto: Getty Images

Cabe señalar que los pesos de los indicadores para el próximo estudio quedaron distribuidos de la siguiente manera: 30 % para reputación académica, 15 % en reputación del empleador, 10 % para proporción de estudiantes de facultad y 20 % para citaciones por facultad.

En un segundo renglón quedaron otros aspectos como la proporción de docentes internacionales, proporción de estudiantes internacionales, red internacional de investigación, resultados laborales y sostenibilidad, cada una con un 5 %.