Colombia se encuentra en el ranking de las mejores universidades del mundo con 7 institutos representantes de la educación superior
Colombia se encuentra en el ranking de las mejores universidades del mundo con 7 institutos representantes de la educación superior | Foto: Getty Images

Cumbre Líderes por la Educación

Las mejores universidades de Colombia y sus modelos de investigación

La educación superior en Colombia se consolida con universidades reconocidas internacionalmente por su calidad educativa e investigación destacada.

Redacción Semana
20 de mayo de 2024

Los centros de enseñanza profesional del país se encuentran en un proceso de constante desarrollo, que contribuye a la consolidación de egresados más capacitados, productivos y con mayores oportunidades de proporcionar a la sociedad una alta calidad profesional, con competencias sociales.

El Center for World University Rankings (CWUR), organización encargada de temas relacionados como política, conocimientos estratégicos y consultoría a gobiernos y universidades, publica todos los años rankings con el fin de “mejorar los resultados educativos y de investigación”. En el mes de mayo lanzaron su lista 2024 con la clasificación de 20.966 instituciones, evaluadas según criterios de “calidad de educación, empleabilidad, la calidad del profesorado y la investigación sin depender de encuestas ni envíos de datos universitarios”, dijo la organización a través de su página web.

Los tres primeros puestos del ranking global fueron ocupados por la Universidad de Harvard, seguida por el instituto de tecnología de Massachusetts y la universidad de Stanford.

Dentro de esta lista publicada por CWUR, se posicionaron siete universidades de Colombia:

  • Universidad Nacional de Colombia: ocupa el puesto 788 en la categoría mundial, primer puesto en el rango nacional, 870 en el rango de empleabilidad y 757 en el rango de investigación.
  • Universidad de los Andes: ocupa el puesto 864 en la categoría mundial, segundo puesto en el rango nacional, 517 en el rango de empleabilidad y 847 en el rango de investigación.
  • Universidad de Antioquia: ocupa el puesto 1.012 en la categoría mundial, tercer puesto en el rango nacional, 1.284 rango de empleabilidad y 965 en el rango de investigación.
  • Pontificia Universidad Javeriana: ocupa el puesto 1.638 en la categoría mundial, cuarto puesto en el rango nacional, 1.183 en el rango de empleabilidad y 1.567 en el rango de investigación.
  • Universidad Antonio Nariño: ocupa el puesto 1681 en la categoría mundial, quinto puesto en el rango nacional y 1.607 el rango de investigación.
  • Universidad Industrial de Santander: ocupa el puesto 1.777 en la categoría mundial, sexto puesto en el rango nacional y 1.708 en el rango de investigación.
  • Universidad del Valle: ocupa el puesto 1.961 en la categoría mundial, séptimo puesto en el rango nacional y 1.886 el rango de investigación.
Los docentes tutores fueron los encargados de llevar educación a zonas rurales y distantes en Colombia.
Colombia cuenta egresados de siete de las mejores universidades del mundo. | Foto: Comunicaciones ARN

Universidad líder en investigación

La Universidad Nacional, encabeza uno de los mayores grupos de investigación de alta calidad. Actualmente cuenta con 14 proyectos de arquitectura, 36 de ciencias, 24 en ciencias agrarias, 23 en ciencias humanas y 76 de minas, que consolidan un total de 173 conjuntos investigativos.

Según la universidad, un equipo de investigación científica o tecnológica está compuesto por personas que se agrupan para investigar un tema específico, al formular problemas de interés y a su vez diseñan un plan estratégico a mediano o largo plazo.

Un grupo es reconocido como tal, siempre que demuestre continuamente resultados verificables, derivados de proyectos y de otras actividades procedentes de su plan de trabajo”, argumenta el centro educativo.

Para ser reconocido por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), un equipo debe registrarse en el sistema GrupLAC de la Plataforma ScienTI - Colombia en Colciencias, contar con al menos dos integrantes y un año de existencia, estar respaldado por una institución registrada en InstituLAC y ejecutar al menos un proyecto de investigación, desarrollo tecnológico o innovación.

La Nacional detalló, “el líder del equipo debe tener un título de pregrado, maestría o doctorado”. Además, el equipo debe producir nuevos conocimientos y generar productos de apropiación social y formación de recursos humanos en CTeI, con un mínimo de un producto por año declarado de existencia.

Las universidades colombianas están siendo reconocidas globalmente, lo que refleja el impacto positivo de sus esfuerzos en educación e investigación. Este reconocimiento impulsa la calidad y competitividad del país en el ámbito académico internacional.

La ‘XI Cumbre Líderes por la Educación’ que organiza SEMANA, es el evento más importante a nivel nacional en materia de educación del año en Colombia y su agenda final ya se está armando de la mano de expertos de los sectores público y privado, tomadores de decisión, rectores y representantes de las instituciones educativas más importantes de todo el país.

Para profundizar en las temáticas más importantes que pueden transformar el sistema educativo colombiano, conocer las iniciativas que están en marcha y los retos que tiene el sector, no se pierda la Cumbre Líderes por la Educación que en su versión 2024 va a estar mejor que nunca.

¡Espérela muy pronto!

¿Quiere ser aliado de este evento? Escriba a vcotesq@semana.com