Home

Mundo

Artículo

LGBTI / Comunidad LGBTI
La comunidad LGBTI convocó a una marcha para mostrar su descontento por la decisión | Foto: Getty Images

MUNDO

Perú declara a las identidades de género trans, travestis, no binarios y otras, como enfermedad mental

El país andino no reconoce el matrimonio ni la unión civil entre homosexuales; tampoco permite que las personas trans incluyan en sus documentos su identidad de género.

Redacción Semana
17 de mayo de 2024

Un trastorno mental: el Gobierno peruano enfureció a la comunidad LGTB al expedir un decreto sobre acceso a tratamientos de salud mental que clasifica bajo ese rótulo las identidades diversas de género.

Los colectivos de diversidad sexual convocaron para este viernes 17 de mayo a una protesta frente al Ministerio de Salud, en el centro de Lima, para exigir la derogatoria de la norma que, a su juicio, incentiva la discriminación y la violencia contra sus miembros. La manifestación coincide con el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Mediante un decreto publicado el 10 de mayo, el Ministerio de Salud actualizó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (Peas), una lista de los beneficios mínimos a los que tiene derecho un afiliado de la salud pública, mixta o privada. Desde 2021 dicho plan incorpora las enfermedades mentales.

La decisión de Perú generó polémica en las redes sociales. Los usuarios exigieron respeto a la identidad sexual. | Foto: Erick Morales

Ciñéndose a una antigua clasificación de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Gobierno quiso ampliar la cobertura en salud mental a tratamientos derivados de la identidad de género, como casos de acoso, terapias de reafirmación u operaciones de reasignación de sexo.

Sin embargo, la clasificación que empleó en el decreto, conocida como CIE-10, describe la transexualidad como un “trastorno mental”, un término que la propia OMS eliminó en 2022 de su manual revisado de diagnósticos vigente desde ese año.

¿Qué dice el Gobierno?

En un comunicado posterior al decreto, el Ministerio de Salud aclaró que no considera como enfermedades la “diversidad de género y sexual”. “Expresamos nuestro respeto a las identidades de género, así como nuestro rechazo a la estigmatización de la diversidad sexual”, señaló el organismo.

Según explicó en el mismo mensaje, al actualizar el Peas utilizó la clasificación de la OMS que sigue vigente en Perú a la espera de que “se inicie la implementación progresiva” del nuevo manual de enfermedades, “tal como ocurre en otros países”. Más allá de la aclaración del Ministerio de Salud, las organizaciones de derechos humanos y de diversidad sexual exigen la derogatoria de la norma.

“Estamos pidiendo derogar este decreto transfóbico, violento y que va contra nuestras identidades como personas trans en el Perú”, dijo a la AFP Gianna Camacho, vocera de la Coordinación Nacional LGTBIQ+. “No somos enfermas mentales ni tenemos ningún trastorno mental”, dijo la dirigente.

En un artículo publicado en su página web, la ONG Human Rights Watch (HRW) llamó la atención sobre los efectos de “este decreto sesgado y poco científico”. “Patologizar de manera oficial a las personas LGBT (...) puede socavar gravemente los esfuerzos por mejorar la protección de los derechos basados en la orientación sexual y la identidad de género”, advierte la organización.

Perú no reconoce el matrimonio ni la unión civil entre homosexuales, ni permite que las personas trans incluyan en sus documentos su identidad de género.

Ondea la bandera LGBTI en Cusco, Perú
Ondea la bandera LGBTI en Cusco, Perú. | Foto: Getty Images/iStockphoto

*Con información de la AFP.