Política

Magistrada del CNE, cercana a Petro, no acepta recusación en investigación por la campaña de 2022, pese a que fue testigo electoral del Pacto

La Registraduría confirmó que Alba Lucía Velásquez fue acreditada como testigo electoral en las elecciones presidenciales. A ella le pagaron.

4 de agosto de 2025, 8:24 p. m.
Gustavo Petro y Alba Lucía Velásquez.
Gustavo Petro y Alba Lucía Velásquez. | Foto: FOTO1: SEMANA/FOTO2: AUTOR ANÓNIMO.

La magistrada del Consejo Nacional Electoral (CNE), Alba Lucía Velásquez, cercana al Pacto Histórico y al presidente Gustavo Petro, no aceptó las recusaciones de dos ciudadanos —Germán Felipe Sossa y el reconocido abogado Hollman Ibáñez—, quienes pretendían apartarla de la investigación de la campaña presidencial de 2022 que llevó al poder al hoy mandatario.

La razón obedece a que Velásquez ha votado todas las investigaciones relacionadas con el presidente en el CNE, pese a que la Registraduría confirmó que ella fue validada y reconocida por el Pacto Histórico como testigo electoral en las campañas al Congreso por el Pacto Histórico.

    La magistrada Alba Lucía Velásquez tendrá que responder más de una pregunta a la opinión pública.
La magistrada Alba Lucía Velásquez tendrá que responder más de una pregunta a la opinión pública. | Foto: CUENTA DE X ALBA LUCíA VELáSQUEZ

SEMANA tiene las acreditaciones de la Registraduría en las que se evidencia que Velásquez fue testigo electoral —es decir, ayudó a cuidar los votos— en la primera y segunda vuelta presidencial.

En la Resolución 519 de 2022, la Registraduría corroboró que Alba Lucía Velásquez fue testigo en la segunda vuelta. Igualmente, está la Resolución 461 de 2022 en la que se habla del papel que tuvo la magistrada en la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

Germán Felipe Sossa y Hollman Ibáñez consideran que Velásquez debió declararse impedida por su estrecha relación y participación con las elecciones del Pacto Histórico en 2022.

alba lucía velásquez
Alba Lucía Velásquez. | Foto: CNE

Este 31 de julio, Velásquez, en un oficio enviado a los magistrados de la sala plena del CNE, no aceptó esa recusación y será votada este miércoles 6 de agosto.

“Durante años he tomado parte en diferentes procesos electorales, tanto de orden territorial como nacional, ejerciendo funciones que van desde el derecho al voto hasta la labor voluntaria como observadora electoral, testigo, e incluso testigo en procesos de escrutinio. Siendo militante del Partido Polo Democrático Alternativo, participé con dedicación en labores orientadas al fortalecimiento de la organización política, particularmente a través de procesos de formación y capacitación dirigidos a sus afiliados, en temas fundamentales como la pedagogía electoral, la importancia del sufragio, la defensa de los derechos políticos y la garantía de la voluntad popular", dijo Velásquez.

Sobre la campaña presidencial de 2022, “no existió ningún tipo de vinculación contractual ni remuneración alguna por las actividades desarrolladas, las cuales fueron realizadas de manera voluntaria y en ejercicio legítimo de mis derechos políticos y civiles”.

Gustavo Petro tendrá que capotear al CNE y a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara en 2025.
El presidente Gustavo Petro. | Foto: Presidencia

Y añadió: “Debo reiterar que mi rol dentro de la agrupación política a la que pertenecí no fue atraer el voto a favor de ningún candidato. Mi labor se centró principalmente en un compromiso con la vigía de la integridad del proceso, en esta oportunidad en calidad de testigo en sede escrutinios, que no son otras que labores de custodia del voto popular, como ya se describió”.

“No participé de la campaña electoral, no tuve vinculación contractual con ella y nunca recibí remuneración por servicios prestados por tal concepto”, aclaró Velásquez.

Para la magistrada, “pretender que se deba apartar a un magistrado de esta Corporación por el solo hecho de haber militado o simpatizado en el pasado con una organización política, o por haber ejercido sus derechos ciudadanos en favor de la colectividad que posteriormente presentó su postulación al cargo, con anterioridad a su designación como servidor público, resulta no solo desproporcionado, sino además contrario al espíritu pluralista que inspira el diseño constitucional del Consejo Nacional Electoral”.

Aunque la magistrada manifestó que no recibió remuneración económica, SEMANA confirmó que el nombre de Alba Lucía Velásquez aparece en los registros que la empresa Matrix o Su Red, La Red de los Colombianos, le entregó al CNE el 20 de febrero de 2024, en medio de la investigación que se adelanta por la presunta financiación irregular de la campaña presidencial de Petro.

Matrix entregó la información al responder un derecho de petición del CNE que le pidió a la empresa privada allegar la relación de giros recibidos y emitidos a los testigos electorales reportados por la campaña dentro del periodo comprendido entre el primero de marzo al 31 de octubre de 2022. El CNE pidió la fecha de los giros, el nombre e identificación del pagador, beneficiario de cada transacción, entre otros datos.

Matrix confirmó en un documento de Excel un pago dirigido a Alba Lucía Velásquez el 8 de abril de 2022 y, según el registro, el giro lo realizó el ahora ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien en la época era el gerente de la campaña al Congreso del Pacto Histórico. El valor que le pagaron fue 480.000 pesos. ¿Quién miente?