Hace unos 4.500 millones de años, la Tierra era un lugar muy diferente.
Hace unos 4.500 millones de años, la Tierra era un lugar muy diferente. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Tecnología

Inteligencia artificial soltó inesperada ‘teoría’ sobre cómo inició la vida en la Tierra

El misterio del origen de la vida ha cautivado a la humanidad durante siglos.

Redacción Tecnología
12 de mayo de 2024

La pregunta sobre cómo surgió la vida en la Tierra ha fascinado a científicos, filósofos y curiosos durante siglos. Aunque aún no hay una respuesta definitiva, la investigación científica ha arrojado luz sobre posibles escenarios y procesos que podrían haber conducido al surgimiento de la vida en nuestro planeta. Desde la teoría del “caldo primordial” de Oparin y Haldane hasta la hipótesis del mundo de ARN, varias ideas han capturado la imaginación de la comunidad científica.

Hace unos 4.500 millones de años, la Tierra era un lugar muy diferente. La superficie estaba ardiendo, bombardeada por meteoritos y volcanes, y la atmósfera era tóxica, rica en gases como el metano y el amoníaco. No había oxígeno libre, un elemento esencial para la vida tal como se conoce.

El enigma del origen de la vida en la Tierra.
El enigma del origen de la vida en la Tierra. | Foto: Getty Images

Sin embargo, en este entorno hostil, se sembraron las semillas de la vida. Los científicos creen que las primeras moléculas orgánicas, los componentes básicos de la vida, se formaron a partir de compuestos inorgánicos en la atmósfera primitiva y en los océanos. Un posible escenario es que la energía proveniente de rayos cósmicos o de la actividad volcánica haya impulsado reacciones químicas que dieron lugar a moléculas como el metano, el amoníaco y el agua.

El mundo de ARN: un puente entre química y biología

En el vasto rompecabezas de los orígenes de la vida en la Tierra, la hipótesis del mundo de ARN emerge como una pieza fundamental, ofreciendo una intrigante visión de los primeros pasos hacia la vida tal como la conocemos. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula versátil, capaz de almacenar información genética y catalizar reacciones químicas, lo que la convierte en un actor crucial en la evolución hacia formas de vida más complejas.

La capacidad del ARN para autorreplicarse y evolucionar en condiciones de laboratorio ha proporcionado un respaldo significativo a la idea de que podría haber sido una molécula central en los primeros sistemas vivos. Esta hipótesis sugiere que las primeras formas de vida podrían haber estado compuestas principalmente por ARN autorreplicante, actuando como precursor del ADN y las proteínas, los pilares fundamentales de la biología.

A medida que la Tierra se enfriaba y su atmósfera evolucionaba, las moléculas orgánicas simples se combinaban entre sí para formar estructuras más complejas en un proceso conocido como abiogénesis. Aunque este proceso aún es en gran parte un misterio, se cree que la acción de catalizadores como las arcillas o las superficies rocosas pudo haber desempeñado un papel crucial en la formación de estas moléculas primordiales.

Tierra
Planeta Tierra. (Imagen de referencia). | Foto: Getty Images

Entre las moléculas más importantes que surgieron durante la abiogénesis se encuentran los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, que poseen la capacidad única de almacenar y transmitir información genética. Estas moléculas podrían haberse organizado en estructuras primitivas llamadas protobiontes, rodeadas por una membrana que las separaba del entorno externo.

Los protobiontes tenían la habilidad de reproducirse y transmitir su información genética a las siguientes generaciones, lo que les permitía evolucionar a lo largo del tiempo. Con el paso del tiempo y gracias a procesos como la mutación y la selección natural, estos protobiontes se volvieron más complejos, dando origen a las primeras células procariotas, como las bacterias y las arqueas.

El surgimiento del oxígeno libre hace aproximadamente 2.400 millones de años, gracias a la fotosíntesis llevada a cabo por las cianobacterias, marcó un hito crucial en la historia de la vida en la Tierra. Este nuevo elemento desencadenó el desarrollo de la respiración celular, un proceso mucho más eficiente para obtener energía que la fermentación, que era utilizada por las primeras células.

Expertos descubrieron que el eje de rotación la Tierra ha cambiado.
La búsqueda de respuestas a estas preguntas continúa. | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

Con la disponibilidad de oxígeno y la energía obtenida a través de la respiración celular, la vida pudo diversificarse y conquistar nuevos nichos ecológicos. Surgieron las células eucariotas, con un núcleo definido y orgánulos especializados, dando origen a una amplia variedad de organismos unicelulares y multicelulares que finalmente poblarían la Tierra.

La hipótesis del mundo de ARN ofrece una ventana fascinante hacia los orígenes de la vida, revelando la complejidad y la belleza del viaje evolutivo que ha dado forma al mundo.

Sin embargo, aunque se han hecho avances significativos en la comprensión de cómo pudo haber surgido la vida en la Tierra, todavía hay muchas preguntas sin respuesta. La investigación interdisciplinaria en campos como la biología, la química, la geología y la astrofísica sigue arrojando nueva luz sobre este antiguo misterio.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de SEMANA.