Getty Images
El Ministerio de Hacienda destacó el crecimiento en este item. | Foto: Getty Images

Economía

La inversión extranjera directa no minera en Colombia repuntó en los primeros meses del año

El Ministerio de Hacienda destacó el crecimiento en este sector.

Redacción Economía
17 de mayo de 2024

Este viernes, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público dio a conocer importantes datos en lo que tiene que ver con la inversión extranjera directa en el país, particularmente en la que no incluye petróleo y minería.

Es así como el indicador se ubicó en USD 1.598 millones, comparado con los USD 889 millones del año pasado.

Del mismo modo, en los cuatro primeros meses del año, el que mejor comportamiento tuvo fue abril, mes en el que ingresaron al país USD 727 millones. Mientras que en marzo entraron USD 153 millones, en febrero fueron USD 227 y en el primer mes de 2024 entraron a Colombia USD 492 millones.

De igual manera, en el primer trimestre de 2024, las exportaciones de bienes no minero-energéticos aumentaron un 2,5 %. En este período, las ventas alcanzaron los 4.970 millones de dólares, comparados con los 4.848 millones de dólares del mismo periodo en 2023.

En términos de volumen, también se observó un crecimiento del 10,5 %, con despachos que llegaron a 2,1 millones de toneladas en este trimestre, frente a los 1,9 millones del año anterior.

En los tres primeros meses del año, Colombia exportó al mundo 4.970,7 millones de dólares, un crecimiento del 2,5 %, frente al primer trimestre del 2023.
En términos de volumen, también se observó un crecimiento del 10,5 %, con despachos que llegaron a 2,1 millones de toneladas en este trimestre. | Foto: Mincomercio

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, expresó su satisfacción por el continuo crecimiento de las exportaciones no mineras. Explicó que “una de las apuestas del Gobierno del Cambio es la transformación del tejido productivo para favorecer la expansión de mercados, la diversificación y la agregación de valor en las actividades productivas y exportadoras, así como los encadenamientos”.

Dentro de los bienes no mineros, el sector agropecuario destacó por su buen desempeño en ventas al mercado internacional, aunque varios productores de la industria también contribuyeron al impulso de este tipo de exportaciones.

Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo basados en cifras del Dane, entre los productos que han impulsado el crecimiento de las exportaciones de bienes no mineros se encuentran los filetes de tilapia, con un aumento del 115,5 % en comparación con el primer trimestre de 2023; el banano, con un crecimiento del 84,9 %; los vehículos de carga y para personas, con un incremento del 74,4 %, y el limón Tahití, con una variación positiva del 60,3 %.

Otras exportaciones que también reportaron crecimiento incluyen el aguacate hass, con un 34,7 %; el policloruro de vinilo, con un 18,4 %; el azúcar, con un aumento del 17,5 %; las preparaciones de belleza, con un 16,8 %; las flores, con un 7,8 %, y los bombones, caramelos y confites, con un crecimiento del 3,3 %.

En cuanto a los departamentos principales exportadores de bienes no mineros, cinco destacan por representar el 50,5 % de estas exportaciones. Risaralda, Bogotá, Magdalena, Huila y Antioquia exportaron en conjunto un total de 2.509,3 millones de dólares en este primer trimestre, lo que significa un crecimiento del 16,5 % en comparación con el mismo período del año pasado, cuando sumaron 2.154,3 millones de dólares.

México, China y Costa Rica hacen parte del top 17 de los destinos de las exportaciones de bienes no minero energético. Hacia ellos esas ventas aumentaron 12,5 %, 8,4 % y 7,8 %, respectivamente.
En cuanto a los departamentos principales exportadores de bienes no mineros, cinco destacan por representar el 50,5 % de estas exportaciones. | Foto: Exportaciones Colombianas