Continuarán las socializaciones de  la Política de Turismo Indígena, un instrumento que el Gobierno del Cambio ya viene construyendo con consultas previas en todos los territorios del país, incluyendo a los más de 20 grupos étnicos que hay en el Amazonas.
Continuarán las socializaciones de la Política de Turismo Indígena, un instrumento que el gobierno del llamado cambio ya viene construyendo con consultas previas en todos los territorios del país, incluyendo a los más de 20 grupos étnicos que hay en el Amazonas. | Foto: MinComercio

Economía

Así impulsa el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el desarrollo sostenible del Amazonas

Junto con la Dian y el Invima se creará una mesa trasnacional con empresarios de Colombia, Brasil y Perú.

Redacción Economía
16 de mayo de 2024

Durante la primera versión de “MinComercio en territorio - Amazonas”, se dio la oportunidad de que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo logrará sostener diálogos directos con los actores del sector en las regiones.

Con el acompañamiento de funcionarios de MinComercio, los prestadores de servicios turísticos del corredor “Selva”, buscarán mejorar la competitividad turística a través de un plan de trabajo para los próximos dos años, en los cuales se comenzará a trazar desde el 31 de mayo, la gestión integral de los destinos.

Con esto, se busca continuar el fortalecimiento del clúster de turismo del departamento, beneficiando así en la reciente convocatoria de aglomeraciones del programa Empretur, y comenzar la formulación del futuro centro de reindustrialización Zasca de Turismo. También se continuaría con las socializaciones en el territorio de la Política de Turismo Indígena, lo que ha incluido a más de 20 grupos étnicos que hay en el Amazonas.

En la visita, se anunció a la comunidad la construcción de cuatro embarcaderos en las zonas de Mocagua, Leticia, El Vergel y San Martín de Amacayacu. Estos contarán con una longitud de 6,6 metros, un ancho de 3 metros y una capacidad de carga de 2,4 toneladas, representando una inversión de $7.100 millones.
En la visita, se anunció a la comunidad la construcción de cuatro embarcaderos en las zonas de Mocagua, Leticia, El Vergel y San Martín de Amacayacu. Estos contarán con una longitud de 6,6 metros, un ancho de 3 metros y una capacidad de carga de 2,4 toneladas, representando una inversión de $7.100 millones. | Foto: MinComercio

En esa línea, las comunidades que han desarrollado proyectos turísticos comunitarios recibirán acompañamiento en su formalización para acceder a la promoción turística internacional, participando en ferias que consoliden los nueve territorios no municipalizados del departamento como destinos turísticos.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, anotó que “Amazonas es una de las riquezas turísticas que nos posicionan ante el mundo como el país de la belleza. Por ello, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelantaremos acciones para promover el mejoramiento de la conectividad aérea, terrestre y fluvial, y un ejercicio consciente del turismo en el territorio con vocación natural de Colombia”.

El Amazonas se proyecta

En cuanto al desarrollo de la política de reindustrialización, durante la jornada de MinComercio con los empresarios y las organizaciones de base comunitaria del departamento, se expresó la necesidad de visibilizar la labor de los artesanos del departamento, la tecnificación, la tecnificación para los procesos para la transformación de productos y lograr así también la facilitación de trámites para el comercio en la triple frontera.

Ante estas necesidades, se anunció que a través de iNNpulsa Colombia se llevará a cabo la creación de un Zasca en Leticia. Mientras que Colombia Productiva continuará acompañando a las unidades productivas a través del proyecto “Desarrollo Productivo y Sostenible para la Agroindustria de la Amazonia”, que cuenta con una inversión de 5.200 millones de pesos.

(de der. a izq.) Viceministro de Turismo, Arturo Bravo; alcalde de Leticia, Elkin Uní; gobernador de Amazonas Óscar Sánchez; representante a la Cámara por Amazonas, Karina Bocanegra.
(de der. a izq.) Viceministro de Turismo, Arturo Bravo; alcalde de Leticia, Elkin Uní; gobernador de Amazonas, Óscar Sánchez; representante a la Cámara por Amazonas, Karina Bocanegra. | Foto: MinComercio

Así mismo, a través de Artesanías de Colombia se planteó un Plan de Capacitación y Conocimiento para los artesanos del Amazonas que quieran exportar materias primas, liderar procesos de gestión del conocimiento y preservar las semillas nativas para las nuevas generaciones.

Finalmente, para facilitar el comercio en zona de integración fronteriza, se creará una mesa trasnacional para finales de mes en Leticia, con empresarios de Colombia, Brasil y Perú; la Dian y el Invima, con el apoyo de la Cámara de Comercio del Amazonas.