Home

Cultura

Artículo

María Paz Gaviria ARTBO fin de semana
María Paz Gaviria: "lo que proponemos es incentivar el acercamiento de todos los públicos a expresiones artísticas muy diversas y propiciar espacios de reflexión". | Foto: Cortesia María Paz Gaviria

Arte

ARTBO Fin de Semana regresa a la presencialidad en Bogotá: María Paz Gaviria revela con qué llega

ARTBO vuelve a la presencialidad. Durante tres días, se podrá disfrutar de lo más destacado del arte en la ciudad. Una iniciativa que tiene como objetivo cultivar la promoción y la circulación artística.

21 de abril de 2022

Después de tres años vuelve el arte a las calles de la capital. La programación retoma sus iniciativas tradicionales en formatos presenciales con ARTBO, Fin de Semana, un evento que busca acercar el público al arte a través de recorridos por seis circuitos de la ciudad de Bogotá, junto con una programación especial y gratuita, que este año tendrá lugar del 22 al 24 de abril.

Durante estos tres días, se podrá disfrutar de lo más destacado del arte en la ciudad. Una iniciativa que tiene el objetivo cultivar la promoción y la circulación artística.

Por eso, la revista SEMANA conversó con María Paz Gaviria, Gerente de las Plataformas Culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá y responsable de la estrategia para consolidar a la Capital como un escenario internacional para la cultura, las artes, la moda y la música.

Sair Garcia: Serie La Arqueología del Oficio, Adrián Ibáñez Galería, Circuito San Felipe
Sair Garcia: Serie La Arqueología del Oficio, Adrián Ibáñez Galería, Circuito San Felipe | Foto: Cortesia ARTBO

Su trayectoria la llevó en el 2012 a la dirección de ARTBO, y en poco tiempo a la Gerencia de Plataformas Culturales de la Cámara de Comercio de Bogotá. Además, dicho nombramiento también la pone al frente de eventos clave como Bogotá Audiovisual Market-BAM, Bogotá Music Market-BOmm, Bogotá Madrid Fusión y, Bogotá Fashion Week.

SEMANA: ¿Cuál es el principal objetivo de esta edición de ARTBO Fin de Semana?

María Paz Gaviria: lo que proponemos es incentivar el acercamiento de todos los públicos a expresiones artísticas muy diversas y propiciar espacios de reflexión, de ese intercambio real sobre las prácticas artísticas presentes en la ciudad.

Esto tiene un fondo de generar oportunidades de circulación y de comercialización, para las galerías, para los espacios expositivos en nuestra ciudad y también tiene esa gran finalidad de acercar a todo tipo de público al arte. Esto sigue siendo un objetivo que nos hemos trazado desde la Cámara de Comercio. Además es la primera vez que hacemos algo presencial desde el año 2019.

SEMANA: ¿De qué está compuesto todo el recorrido?

MP: Se llevará a cabo en 56 espacios expositivos, en toda la ciudad; entre galerías, museos, fundaciones y espacios autogestionados, es decir, desde algunos espacios comerciales de la ciudad, hasta sus instituciones, y algunos espacios más alternativos que tenemos presentes.

Toda esta actividad, concentra más de 180 actividades que se están planeando precisamente para este momento. Se está llevando a cabo de manera completamente gratuita, en horarios extendidos: 22 y 23 de abril desde las 11am a 8pm, y el domingo 24 de las 11 de la mañana hasta a las 6 de la tarde.

Además, un gran esfuerzo que se hagan actividades permanentes ya que estos espacios no suelen abrir los fines de semana. Incluso, tenemos galerías que estarán afuera de Bogotá que están alojados en otros espacios presentando sus proyectos.

Entre las actividades hay una gran oferta, tenemos algunas otras actividades planeadas en el marco de ARTBO Fin de Semana, como arte en vivo, música, intervenciones e instalaciones.

Luz Elena Caballero, Museo Santa Clara, Circuito Centro Histórico
Luz Elena Caballero, Museo Santa Clara, Circuito Centro Histórico | Foto: Cortesia ARTBO
Julio Giraldo: Física Monumental, Gris Galeria, Circuito Chapinero Norte
Julio Giraldo: Física Monumental, Gris Galería, Circuito Chapinero Norte | Foto: Cortesia ARTBO

SEMANA: ¿Los artistas y exponentes serán nacionales e internacionales?

MP: Son centenares de artistas los que participan en esta edición 2022. Hay una gran representación de artistas colombianos, desde grandes maestros hasta artistas muy emergentes, pero también hay obras de artistas internacionales; es decir, este es un momento que refleja muy bien el carácter y el tipo de programaciones que se podrá apreciar.

SEMANA: ¿Cuáles intervenciones habrá por la ciudad?

MP: Como la idea es recorrer la ciudad a través del arte, ARTBO Fin de Semana, en sus últimas ediciones ha propuesto un componente para revisitar los espacios arquitectónicos más icónicos de Bogotá como la torre Colpatria, El Monumento a los Héroes y el Teatro Faenza, que han sido escenario para albergar propuestas artísticas de gran formato en un ejercicio de instalación in situ, el cual promueve la incorporación de nuevos lenguajes del arte, además de ofrecer al público deleitarse de artes vivas.

Pedro Ruiz: Amapola, Galeria Beatriz Esguerra, Circuito Chapinero Norte
Pedro Ruiz: Amapola, Galería Beatriz Esguerra, Circuito Chapinero Norte | Foto: Cortesia ARTBO
Juan Uribe: My Life is a Sloppy Figurative Painting, SGR Galería, Circuito San Felipe
Juan Uribe: My Life is a Sloppy Figurative Painting, SGR Galería, Circuito San Felipe | Foto: Cortesia ARTBO

SEMANA: ¿Por qué el Planetario será uno de los escenarios más importantes?

MP: Tendremos en el planetario de Bogotá una gran intervención artística, es una experiencia inmersiva, es un cruce entre artes escénicas, las instalaciones y la música en vivo.

En el domo, hay una parte que es de instalación, : Tragarse el universo, cagar una hormiga: esbozos de un taumaturgo constipado. NIETO, una instalación colectiva, bajo la curaduría de Santiago Gardeazabal; incluso, habrá la participación de una soprano que estará presente en este espacio. Tendremos ese tipo de experiencias mágicas y únicas.

NIETO: Auto-portrait, Intervención
NIETO: Auto-portrait, Intervención | Foto: Cortesia ARTBO

SEMANA: ¿Por qué esta nueva opción de intervenciones en el Planetario?

MP: Esto se traduce a la iniciativa de la Cámara que ha impulsado las industrias culturales, creativas y las artes plásticas desde hace 18 años. Cuando creamos ARTBO Fin de Semana, fue con el fin de generar un segundo momento del año para las artes plásticas y esto quiere decir que abarca todo su universo.

Ideamos un momento en el que pudiéramos acercarnos al contenido artístico en la ciudad, para la ciudad y a través de sus propios espacios que ya generan programación. En el marco de ARTBO Fin de Semana, siempre hacemos una intervención, por parte de la Cámara de Comercio de Bogotá, con el objetivo que marque un hito, que marque un momento y que sea un espacio de programación especial para la ciudad. Y este año precisamente, tenemos esa intervención en el Planetario.

Siempre buscamos que sean distintos tipos de aproximación al arte. Por un lado, que siempre hayan visitas comentadas durante todos los espacios, que todo sea gratuito, y también buscamos realizar algunas otras actividades en el campo expandido de las artes.

Planetario Bogotá, ARTBO Fin de Semana
Planetario Bogotá, ARTBO Fin de Semana | Foto: Cortesia ARTBO

SEMANA: ¿Qué otro tipo de actividades podrán disfrutar los visitantes ?

MP: Tendremos un foro con ponentes nacionales e internacionales, de un carácter muy interdisciplinar en esta ocasión, que lo está dirigiendo la mexicana Ana Castelar, y que gira entorno al concepto expandido de la restauración.

Contaremos con la presencia de Anthony Huberman, quien es el director de CCA Wattis Institute, en San Francisco, y tenemos figuras de gran trascendencia como Oliver Basciano, que es el editor de una de las publicaciones más importantes del arte, Art Review.

Este es un espacio también para el aprendizaje, para profundizar, el cual se lleva a cabo en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá en Chapinero. Y ahí también tendremos un encuentro editorial.

SEMANA: ¿Cómo será este encuentro editorial?

MP: Son 41 proyectos editoriales, independientes, que trabajan el libro como parte de su práctica artística. En este espacio también habrá sesiones de micrófono abierto, charlas, arte humano. Se trata de un formato muy cercano y familiar.

SEMANA: ¿Por qué hay un “brunch” entre las actividades?

MP: Es un momento de mucha apertura para los espacios, es un momento para todo el público. Donde hay desde por ejemplo, un brunch, una proyección de una película, donde hay visitas comentadas, llevadas por los propios artistas durante el recorrido, donde hay acciones, y donde hay varios performances, entre otros.

SEMANA: ¿Cómo será todo el tema de bioseguridad, ya que todavía existe la preocupación de estar en sitios públicos por la nueva variante del coronavirus?

MP: Todos los espacios cumplen con los protocolos de bioseguridad, también habrá mediadores y gente de logística que facilitan ese cumplimiento en el ingreso de cada uno de los espacios. Además, se cumplirán los aforos correctos en cada una de las actividades.

SEMANA: ¿Entonces, cómo haría la gente para programarse todo el fin de semana?

MP: Ofrecemos un sistema de transporte, que conecta los 56 circuitos. Son unas rutas circulares en cada uno de los seis circuitos. Por ejemplo: hay una ruta que conecta todo Chapinero, pero también hay rutas transversales, es decir, una ruta que conecta a San Felipe con otro de los circuitos y no se demora más de 10 minutos o 20 minutos.

O si las personas quieren arrancar por alguno de los eventos en particular y luego seguir, también lo pueden hacer.

Cecilia Vicuña: Veroír el fracaso iluminado,MAMU, Circuito Centro Histórico
Cecilia Vicuña: Veroír el fracaso iluminado,MAMU, Circuito Centro Histórico | Foto: Cortesia ARTBO
Leonel Castañeda: Machina Anemica, Espacio El Dorado, Circuito La Macarena
Leonel Castañeda: Machina Anemica, Espacio El Dorado, Circuito La Macarena | Foto: Leonel Castañeda: Machina Anemica, Espacio El Dorado, Circuito La Macarena

SEMANA: ¿Cómo este tipo de iniciativas puede darle un respiro a Colombia?

MP: ¡Esto es muy emocionante! Esto es una prueba de resiliencia del sector, que está teniendo ya un momento de plena apertura, y sin duda, son los públicos, son ellos los que frecuentan la exposiciones que logran avivar así la experiencia de lo que significa programar una exposición.

Finalmente siempre estará dirigida a un publico, lo cual lo hace más emocionante para el sector.

SEMANA: ¿Qué otros eventos culturales se vienen para este 2022?

MP: También retornaremos a una edición presencial de ARTBO Feria, por su puesto, esta se hará en octubre, la cual volverá a su formato tradicional. También volvemos con el Bogotá Fashion Week: del 19 de mayo donde inauguramos una nueva edición presencial; hemos estado trabajando a lo largo del último año, con 110 diseñadores, preparándolos, para este momento, para esa posibilidad de abrirles mercados internacionales, para que muestren sus nuevas colecciones, todo desde un foco de negocio y del posicionamiento del diseño de moda en Colombia.

Como abrebocas para ustedes, podemos decirles que será también muy especial en esta ocasión ya que tendremos un espacio de venta al detal, de venta retail, donde también podrá asistir el publico, lo cual también será una gran oportunidad para la industria.

Después vienen Bogotá Audiovisual Market-BAM, Bogotá Music Market-BOmm y cerramos el año con Bogotá Madrid Fusión, que es el congreso de alta gastronomía, más importante que se hace en América Latina. Y otra actividad como el Bogotá Gastrofest, que nos invita a recorrer recintos y unas rutas de gastronomía por toda la ciudad.

Juan Walker: The sounds of memory, Adrián Ibáñez Galería, Circuito San Felipe
Juan Walker: The sounds of memory, Adrián Ibáñez Galería, Circuito San Felipe | Foto: Cortesia ARTBO
Rosario López: Pared de Filetro, Mmasion Galería, Circuito Chapinero Central
Rosario López: Pared de Filetro, Mmasion Galería, Circuito Chapinero Central | Foto: Cortesia ARTBO

SEMANA: ¿Estos cambios serán solo para esta edición o permanecerán en el tiempo?

MP: Estos son cambios que venimos implementando desde hace un tiempo. Creo que existe una gran fortaleza en trabajar de la mano de empresarios; porque los creativos, los artistas, los diseñadores, los músicos, también son empresarios y también ejercen actividad empresarial.

El objetivo siempre será trabajar de su mano para fortalecer sus capacidades, ofrecer oportunidades de negocio a nivel muy amplio. Además somos fieles creyentes de que estos eventos se deben vivir también como eventos de ciudad para estimular el consumo de lo local, para estimular la producción colombiana y para volver a Bogotá un epicentro y un destino para la cultura.

También está el objetivo de acercar a públicos amplios, de acercar al ciudadano, de crear nuevas audiencias para estos sectores. Bogotá por su parte, es una ciudad con un entorno para los negocios, pero también una ciudad más sensible y más emocionante.

SEMANA: ¿Cree María Paz Gaviria que Bogotá puede ser ese referente cultural para Latinoamérica y para otros países del mundo o se puede decir que ya lo somos?

MP: ¡Definitivamente! Bogotá hoy se ha posicionado por su vibrante escena creativa, cultural, es un epicentro para los negocios culturales y las industrias creativas. Estos eventos, estas plataformas y los programas que realizamos desde la Cámara también dan crédito de lo que se ha convertido hoy en día la ciudad.

Cuando empiezas a recibir por ejemplo, tantos invitados internacionales, o esa oferta internacional, es precisamente por el posicionamiento que ya tiene la ciudad. Sin duda, la capital está en el mapa de la música, las artes plásticas, de la moda, de la gastronomía y es también un escenario cada vez más importante para la realización audiovisual.