Home

Cultura

Artículo

El antiguo TPB, hoy Espacio Odeón, será el escenario de grandes proyectos alternativos. Uno de ellos será la construcción de un mamut. | Foto: Cortesía

ARTE

Llega la semana de las ferias de arte a Bogotá

En el último fin de semana de octubre, con Artbo, la Feria del Millón, Barcú y Espacio Odeón Intensivo, los amantes del arte disfrutarán de un panorama del arte nacional. Desde lo comercial, hasta lo emergente y alternativo.

20 de octubre de 2018

La próxima semana, en medio de los miles de visitantes que recibe normalmenteArtbo, la feria internacional de arte de octubre en Bogotá, entre los espacios de las galerías y las obras caminarán algunos de los protagonistas de los museos e instituciones artísticas más reconocidas del mundo.

En efecto, Artbo recibe visitantes internacionales desde su primera edición (en 2004), pero esta vez, en una situación sin precedentes, estarán presentes representantes del Centro Pompidou, de París; del Brooklyn Museum, de Nueva York; de la Tate Gallery, de Londres; del Tucson Museum of Art, de Arizona, y de instituciones latinoamericanas como el Museo de Arte de Lima, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y el Museo Tamayo, ubicado en Ciudad de México.

Puede leer: Los pioneros de la curaduría en Colombia

Al mismo tiempo, y en medio de las secciones que normalmente componen la feria, participarán 50 galerías de 20 países del mundo y de 30 ciudades (que se suman a 20 colombianas), la mayor cantidad de establecimientos internacionales que ha recibido Artbo en su historia. A todos ellos se les sumarán profesionales de museos, coleccionistas individuales, galeristas y empleados de casas de subastas, entre otros agentes del mercado, que decidieron venir a Bogotá para vivir la feria y el resto de espacios y eventos artísticos (ver páginas siguientes) que se llevarán a cabo en la semana del arte. Se calcula que solo vendrán a Artbo, en total, unos 500 visitantes de todo el mundo.

La creciente presencia internacional en la feria de este año, del 25 al 28 de octubre, no es casualidad. Para María Paz Gaviria, su directora, se debe a un esfuerzo de largo plazo que comenzó desde hace 14 años: “Es algo que hemos venido construyendo con el tiempo –explica–. Cuando la feria comenzó, vinieron galerías de 7 países, pero hoy ya hace parte de un circuito internacional y es uno de los principales certámenes de Latinoamérica”.

La serie ‘Four Seasons’ (2018), de Mandy El-Sayegh, estará en la muestra ‘Los pensamientos se vuelven cosas‘, de Artbo.

Y es que a la par con Artbo, Bogotá se ha convertido en una especie de laboratorio de arte para el país. Hoy cuenta con 155 espacios entre galerías, museos, espacios independientes, fundaciones, colectivos o talleres de artistas, que durante todo el año producen y comercializan arte. Ese sector se dinamiza gracias a la feria y se beneficia de la llegada de visitantes internacionales, pues cuando vienen, visitan otros lugares de la escena artística de la capital. Incluso, el coletazo alcanza a llegar a otras ciudades, pues algunos aprovechan para viajar a Cali o a Medellín.

“Las galerías y visitantes presentes en la feria vienen a tejer redes con otras galerías colombianas, a visitar artistas colombianos, a generar relaciones, redes a largo plazo y negocios –cuenta Gaviria–. Eso genera oportunidades para ver y tener arte internacional en el país y para internacionalizar a los artistas y agentes colombianos”.

A los visitantes extranjeros, por su parte, no solo les interesa venir a un mercado en franco crecimiento. También les atrae lo que hace Artbo, a diferencia de otras ferias: mezcla secciones comerciales con artistas reconocidos, representados por galerías y con obras que hacen parte del mercado, con secciones no comerciales. Allí pueden ver artistas emergentes e independientes que aún no están representados por las galerías.

Y esa característica se mantendrá este año, pues en la misma sección principal los visitantes podrán ver arte moderno, contemporáneo y emergente. De las 70 galerías que vienen a la feria, por ejemplo, 13 tienen menos de seis años de existencia y hacen parte de una categoría llamada 21 Metros Cuadrados, que agrupa propuestas nuevas. Además, en Artecámara, la sección de la feria que muestra las obras de menores de 40 años sin representación comercial, habrá un récord de 30 artistas individuales, 2 colectivos y 2 espacios independientes.

De izquierda a derecha: ‘El umbral de la incertidumbre’ (2018), de Adrián Fernández. La instalación fotográfica ‘Cajas de luces’ (2012), del cubano Javier Castro. Estará en la sección principal de la feria. ‘Estoy contento de saber que no es más que un sueño’ (2017 - 2018), de Margarita García. Estará en Artecámara, donde el 70 por ciento de artistas son mujeres. ‘De vástagos, meteoroides y hierofanías’ (2017), de Daniel Piedrahita Gutiérrez, uno de los artistas menores de 40 años sin representación comercial en Artbo.

Para Carolina Ponce de León, curadora de la muestra de Artecámara, este año los asistentes podrán ver una nueva generación de artistas mucho más sutil y reflexiva en su manera de ver las realidades políticas del país. “Es una generación marcada por contrastes fuertes –explica–. Y sus obras reflexionan sobre la hiperconectividad y el uso exacerbado de las redes sociales y las nuevas tecnologías”.

Esa misma mirada emergente y contracorriente también estará en otra de las secciones tradicionales, Referentes, que normalmente se dedica a la investigación histórica y a mostrar obras que marcaron las pautas de varios artistas contemporáneos. La muestra de este año, curada por Pilar Tompkins, directora del Vincent Price Art Museum de Los Ángeles, se enfocará en la forma como artistas modernos hace 20 o 30 años retrataron temas hoy frecuentes, como el feminismo, el tema queer o LGTBI, el cuerpo y la sexualidad.

Esa combinación entre arte alternativo y comercial, que atrae invitados internacionales y galerías de todo el mundo, finalmente pinta un panorama muy amplio del arte colombiano. Como dice Gaviria, “quienes vienen no solo están interesados en la feria, sino en el mercado artístico de la ciudad y del país”.

La feria del millón

Esta fotografía de Klaus Lundi hace parte de la oferta de la Feria del Millón de este año .

Lugar: Centro Creativo Textura, (carrera 54 n.º 5C-33). Fecha: 27 y 28 de octubre

La idea siempre ha seducido: los artistas emergentes tienen la posibilidad de hacerse visibles y el público, a la vez, puede comprar una obra por alrededor de un millón de pesos. Adicionalmente, esta feria, tras cinco ediciones, ha cumplido uno de sus objetivos: derrumbar la idea de que el arte es para la inmensa minoría. “Hemos demostrado que sí se puede comprar arte a precios asequibles y de calidad, pues han pasado por un filtro de curadores y críticos importantes”, dice Diego Garzón, su codirector.

                                               La feria del millón reúne a 77 artistas. Además, en esta edición habrá 10 muralistas y 18 participantes en Voltaje.

Y en esta sexta edición mantiene el camino que lo caracteriza con secciones como Voltaje, donde el arte es soportado por la tecnología y que este año tendrá participación de artistas internacionales de Francia, México, Uruguay y Estados Unidos. Se mantiene Mentores, en el que artistas consolidados tutelan el proceso de cinco jóvenes talentos que hayan participado en la feria.

Este año también habrá una galería de murales Colores que reparan. Ojo de poeta, apoyado por Idartes, en la que participan artistas urbanos.

Otra de las novedades será el nacimiento de la Fundación Feria del Millón, que impulsará el desarrollo artístico con impacto social. Entre otras, busca que personas naturales puedan apoyar a un artista para la feria del próximo año y, no menos importante, a través de reproducciones lograr que la feria se extienda a otros barrios.

Garzón adiciona otro valor a esta feria. Cambió el modelo del mercado del arte: feria de artistas y no de galeristas, sin intermediarios.

Art Chicó

             Sol Mateo estará presenté en Art Chicó.

Lugar: La Macarena (calle 27 n.º 4-33) Fecha: del 25 al 28 de octubre

Aunque nació en el norte de Bogotá, la idea es que sea itinerante. En su cuarta edición reúne 18 galerías internacionales y fue curada por el puertorriqueño Heriberto Nieves. El invitado especial es el artista boliviano Sol Mateo, reconocido por sus fotografías intervenidas de desnudos.

Espacio Odeón intensivo

El antiguo TPB, hoy Espacio Odeón, será el escenario de grandes proyectos alternativos. Uno de ellos será la construcción de un mamut.

Lugar: Espacio Odeón (carrera 5 n.º 12C-73) Fecha: del 26 al 28 de octubre

Espacio Odeón se caracteriza por ser un espacio alternativo alejado del mercado convencional. En 2011 surgió la Feria Odeón como una opción a Artbo, pero a partir de este año vira. Según su directora, Tatiana Rais, “esta edición será más dinámica y consecuente con lo que es Odeón a lo largo del año, es decir, mucho más experimental”.

A partir de 2018 se llamará Espacio Odeón Intensivo. Se aleja de lo estrictamente comercial y refleja procesos de creación experimentales, inéditos y disruptivos, y muchos de ellos investigan las diferentes relaciones entre las nociones de espacio, tiempo y cuerpo. Así, instalaciones, videos y performances, acciones, proyecciones y diversos proyectos site-specific serán protagonistas.

Uno de los proyectos es Space Agency, de Juice & Rispetta, un colectivo suizo que construye un astronauta de 5 metros a partir de una estructura de madera y se pregunta por la supuesta cercanía de la humanidad con el espacio sideral y el rol del arte en su descubrimiento.

Otro es M.A.M.U.T., de Juan Mejía, quien construirá a este extinto mamífero en tamaño real y lo instalará en el escenario de Espacio Odeón. El mamut tendrá por dentro un video que recoge imágenes de archivo que hacen referencia a instituciones, museos, arte, universidades, educación, memoria y televisión.

Otros dos trabajos para seguir son la coreografía de Afecto invernadero, de Laagencia, y En la escena del puente, de Ana María Montenegro, una videoinstalación.

BARCÚ

Obras de Javier Caraballo y Sair García  hacen parte de Barcú, un evento que se realiza en La Candelaria.

Lugar: Barrio La Candelaria Fecha: del 24 al 29 de octubre

Sin dejar de ser una feria de arte, cada vez toma más aire de festival al agregarle cine, música y otras expresiones culturales. En su quinta edición aprovecha 17 casas del centro histórico de Bogotá para darle un toque lúdico, bohemio e histórico al evento. En dos de ellas, Casa Cicuta (calle 9 n.º 1-95) y Casa Factoría (calle 9 n.º 2-40 este), se reunirán 20 galerías de España, México, Cuba, Perú, Venezuela, Colombia, Argentina y Estados Unidos.

Casa Spotlights (calle 10 n.º 0-55) será el lugar para artistas emergentes o que no tienen representación de galerías. Barcú también tendrá este año tres artistas invitados: el italiano Filippo Minelli, en Casa Factoría, con una serie fotográfica de bombas de humo de color tomadas en Putumayo, Guainía, la serranía de La Macarena y la Sierra Nevada de Santa Marta. El holandés Koen Vermeule, en Casa Siam (calle 9 n.º 2-46 este), exhibirá Blossom, sobre vastos paisajes de horizontes profundos y personas solitarias. Y el colombiano Sair García, en la Casa Colonial (calle 10 n.º 1-37), una serie sobre el río Magdalena y la urgencia de recuperarlo.

En cuanto al séptimo arte, habrá un festival nómada de cine sueco que, desde una perspectiva de género, cuenta la historia de diferentes mujeres suecas en el mundo de la música. Y el gran evento musical será el Showcases, una plataforma para promover artistas dentro y fuera de Colombia. Malcolm Haynes, productor y coordinador del Glastonbury Festival, es uno de los encargados de elegir el artista o banda ganadora.