Home

Cultura

Artículo

Voltaje, espacio de la Feria del Millón, se tomará La Flauta, un edificio deteriorado de comienzos del siglo XX con instalaciones, proyectos de data, proyecciones y videoarte.

Agenda

Octubre cultural: ferias artísticas, fiestas literarias y tablas virtuales

La Feria del Millón, Barcú y el Bogotá Film Festival apuestan a la virtualidad. En Medellín hay Fiesta del Libro, en Cali Feria del Libro, y Manizales será de nuevo centro de teatro. SEMANA comparte una mirada a eventos destacados.

3 de octubre de 2020

Mientras más detalles surgen sobre ‘Artbo temporada’, que ofrecerá del 27 de octubre al 1 de noviembre una mezcla de lo digital con lo presencial, SEMANA pone el foco en las dos ferias artísticas de peso que tendrán lugar en el curso de este mes, así como encuentros de literatura, teatro y cine.



Del 8 al 16 de octubre

El evento cumple ocho años, y continúa su misión de visibilizar artistas emergentes por el precio de un millón de pesos para todas las obras. “El éxito de la feria, detrás del concepto del precio, es democratizar el arte”, dijo a SEMANA su director, Diego Garzón. Él ve en la virtualidad una oportunidad para llegarle a gente de Bogotá, pero también para romper fronteras e impactar en el mundo. Tendrá lugar en el Bronx, lo que, para Garzón, contribuirá a que la experiencia virtual trascienda “a una página web que no dice nada”. Juan Ricardo Rincón, codirector de la feria y cocurador de Voltaje, destaca este espacio particular que se tomará un edificio deteriorado de comienzos del siglo XX (La Flauta) con instalaciones, proyectos de data, proyecciones, videoarte, que se sirven del espacio y de la lógica virtual. Expondrán Brian Mackern, Isabella Salas y Juan Miceli, entre otros artistas.


Clemencia Echeverri, artista invitada nacional, proyectará en videoinstalacione. El británico Robert Montgomery presenta su 'text art', vallas de luces de neón con textos que invitan a reflexionar.

Del 13 al 18 de octubre

Bogotá, Arte y Cultura no pierde su identidad tradicional en el barrio La Candelaria, así se realice virtualmente en su séptima edición. El videoartista Raúl Marroquín trae una serie sobre viajes transmitida por streaming. Clemencia Echeverri, artista invitada nacional, proyectará en videoinstalaciones imágenes del paisaje de Marmato, un pueblo caldense afectado por la minería aurífera. El británico Robert Montgomery presenta su text art, vallas de luces de neón con textos que invitan a reflexionar. En Spotlights, 32 artistas independientes, con marcada presencia regional, expondrán sus obras y su proceso creativo en un espacio virtual creado por el curador español Solimán López. No podían faltar galerías nacionales y extranjeras, Barcú Kids para los niños y música con las Sesiones Barcú, dos conciertos diarios en vivo e interactivos a través de https://barcu.com.


The Science of Fictions, una de las cintas destacadas de la selección oficial del BIFF 2020.

Del 8 al 14 octubre

La sexta edición del Bogotá International Film Festival (la ‘Viral edition’ que se hará en asociación con la reputada plataforma digital de origen francés Festival Scope) ofrecerá en su programación oficial 19 largometrajes (entre ellos The Science of Fictions y Siberia) y un programa de cuatro cortometrajes. Además, en colaboración con ARTBO, el BIFF presenta por primera vez un conjunto de películas que buscan disolver los límites entre el lenguaje audiovisual y otros campos de creación. Y como complementos esenciales a la experiencia, ofrece 5 Charlas Abiertas, 5 Masterclasses y 4 Páneles del Foro.

Para ver también, el Festival de Cine Francés (hasta el 7 de octubre), y Eurocine, con proyecciones en autocines hasta el 11 de octubre.


Las letras se tomaron el metro de Medellín.

hasta el 11 de octubre

Por una plataforma interactiva que simula el Jardín Botánico y la zona de Carabobo Norte, el evento propone 465 actividades virtuales con más de 700 invitados nacionales e internacionales. El tema central serán las diásporas, con un énfasis en la diáspora africana en Colombia, a propósito del centenario del natalicio del antropólogo y escritor Manuel Zapata Olivella. La obra de la literatura universal invitada a la Fiesta es El libro de la selva, de Rudyard Kipling. En ella está inspirada la decimotercera edición del tradicional Cuentico Amarillo que este año podrá leerse en varios formatos además del impreso. Estará en braille, en Lengua de Señas Colombiana (LSC) y digital con una realidad inmersiva sonora. Habrá lanzamientos de 114 libros de los que participan 51 sellos editoriales y en la misma plataforma podrán adquirirse diferentes productos editoriales en una variada muestra comercial con 160 expositores. A la vez, Medejazz se extiende hasta el 10 de octubre y se suma a esta edición de la Fiesta con seis clases maestras para músicos y seis conciertos. Toda la programación y las actividades en: fiestadellibroylacultura.com


Afiche Feria de Libro de Cali
Afiche Feria de Libro de Cali | Foto: Afiche Feria de Libro de Cali

Del 15 al 25 de octubre

Este año la cita es virtual y la programación nutrida: 404 eventos entre conversatorios, recitales, entrevistas, lanzamientos de libros y talleres, y 628 invitados, entre ellos, Leila Guerriero, Leonardo Padura, Juan Gossaín, Ricardo Silva, Alejandro Gaviria.



Teatro en Manizales es lo que sobra estos días, y puede acceder desde donde bien le convenga.

Del 6 al 12 de octubre

El Teatro Fundadores de la ciudad de Manizales cumple 55 años este año y, cómo el símbolo que ha albergado por 51 años el Festival Internacional de Teatro de Manizales, llegará al público virtual e interactivamente. Se podrán ver 7 funciones centrales a las 7 pm y a las 5 pm durante el fin de semana, y quienes se inscriban previamente a estas propuestas teatrales podrán conversar con el director y su elenco a través de la plataforma Zoom. Uno de los estrenos más esperados viene por cuenta del Teatro Petra, compañía que estrenará su obra La mansión Gualteros, el 6 de octubre a las 7 pm. Sobre el festival, el actor y dramaturgo Fabio Rubiano invitó a la gente al que considera “el evento teatral más respetado y activo de Latinoamérica”. Su director Octavio Arbeláez, destaca también una franja académica de charlas, vital para el festival. Otros estrenos incluyen la obra Mujeres decididas e insistentes que lavan y remiendan sus propios calzones, una coproducción de la agrupación Puño de Tierra y de la UNAM de México basada en un cuento de José Saramago, y Ana Contra la Muerte de Gabriel Calderón, una obra muy elogiada recientemente por la crítica y el público.