Home

Empresas

Artículo

Esta ingeniera y diseñadora cree que las pruebas Saber Pro logran medir aspectos generales y estandarizados de la educación, pero se quedan cortas en temas de creatividad.
Esta ingeniera y diseñadora cree que las pruebas Saber Pro logran medir aspectos generales y estandarizados de la educación, pero se quedan cortas en temas de creatividad. | Foto: José Luis Guzmán / El País

Especial_Universidades

Los mejores puntajes en ingeniería de sistemas los obtuvo esta estudiante de los Andes, ¿cómo lo hizo?

Isabela Ortiz es también diseñadora y una enamorada de la programación, a la cual califica de mágica.

Redacción Economía
20 de abril de 2024

Se considera una persona manual, le encanta tejer, pintar y bordar, por eso no lo pensó mucho al elegir carrera y se inclinó por el Diseño, pero cuando iba en la mitad de su pregrado empezó a hacer doble programa con Ingeniería de Sistemas, una combinación que a primera vista no suena mucho, pero que para ella tiene todo el sentido.

Se dio cuenta de que podía combinar diseño y programación, una habilidad que venía aprendiendo desde el colegio. “Me pareció muy mágico poder crear desde cero todo lo que imagino. La programación es un medio increíble para materializar ideas, es una herramienta que puede llevar a otras disciplinas a nuevos límites”, comenta.

Working at home vector flat style illustration. Online career. Coworking space illustration. Young woman freelancers working on laptop or computer at home. Developer at home in quarantine
Isabela considera que la programación le permite crear de cero todo lo que imagina. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Dice que eligió la Universidad de los Andes para hacer su carrera, porque en el caso de diseño es general, no tiene un enfoque específico y eso les permite a los estudiantes formar su propio camino, además tienen la posibilidad de escoger muchas materias selectivas con la idea de mezclar conocimientos e insiste en que la programación es muy buena en ese aspecto.

“Esa modalidad de opciones académicas de los Andes permite ver clases de otras carreras y, por ejemplo, hay una de computación creativa que mezcla diseño con programación. Es una propuesta interesante por la multidisciplinariedad de dos áreas que generalmente no se unen y que juntas pueden crear nuevas soluciones y posibilidades”, reitera Isabela, quien ya se graduó de las dos carreras y actualmente trabaja en la universidad como diseñadora y programadora web de la Facultad de Arquitectura y Diseño. También es profesora de pensamiento algorítmico para estudiantes de pregrado en Diseño.

.
Combinar carreras que aparentemente no están relacionadas como el diseño y la ingeniería de sistemas permite innovar y crear nuevas soluciones a diferentes problemas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Siente que hay bastantes opciones laborales para quienes, como ella, mezclan el diseño y la ingeniería de sistemas, con áreas como el diseño interactivo, el desarrollo de aplicaciones y páginas web. También ve en la educación un gran lugar para trabajar y hacer cambios, sobre todo para reducir la brecha de género en el área STEM y poder incentivar a más niñas a que sientan que ahí tienen futuro.

“Existen muchos estereotipos relacionados con los ingenieros de sistemas; se cree que a todos les gustan los videojuegos, son gamers, hackers o geeks. Esos estereotipos pueden hacer que muchas personas que no tienen esas características se asusten, pero yo di el paso sin cumplir esos requisitos y descubrí que se logra combinar habilidades. Por ejemplo, yo estoy ensayando los electrotextiles, un área con muchas posibilidades”.

En cada torneo, los jugadores podrán ganar becas de hasta el 50% para cursar cualquier programa de pregrado en la Universidad Sergio Arboleda, así como consolas de videojuegos y accesorios gamers.
La ingeniería de sistemas tiene el estereotipo de que todos quienes la estudian son gamers o hackers. | Foto: Pexels

Para Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, no solo se necesita seguir atrayendo a más estudiantes a las carreras tradicionales STEM, en especial a más mujeres, sino que también es necesario transitar hacia la interdisciplinariedad, donde campos como la biología, la cuántica, la genética y la computación, entre otros, serán fundamentales en el futuro.

“Pronto lanzaremos el programa de ciencias de datos y finalizaremos el diseño de un programa en soluciones planetarias, sostenibilidad y cambio climático. Estos programas son novedosos, interdisciplinarios, con trayectorias de aprendizaje flexibles, diseñados por competencias y le apuntan a una transformación”, anunció y reiteró que el futuro es más interdisciplinario y debe responder a retos globales como la crisis climática y la protección de la biodiversidad.

Universidad de Los Andes
Universidad de Los Andes | Foto: Tomada de: uniandinos.org.co