Economía

Este es el alcance de la propuesta que busca modificar las licencias ambientales para proyectos de energía eólica en Colombia

Por medio de la propuesta se busca regular diversos aspectos del sector energético.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

18 de septiembre de 2025, 1:26 a. m.
El proyecto busca modificar la solicitud de las licencias ambientales. | Foto: Cementos Argos

El Gobierno Nacional presentó un proyecto de decreto que busca transformar la forma en que se tramitan las licencias ambientales para proyectos de energía eólica en Colombia.

La iniciativa, conocida como Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado (LaEólica), tiene como objetivo agilizar los trámites, elevar los estándares técnicos y facilitar la inversión en proyectos estratégicos para la transición energética.

EE.UU.
Ingenieros de turbinas eólicas | Foto: Getty Images/iStockphoto

Para conocer más del tema, SEMANA dialogó con María Camila Aponte, senior counsel en Holland & Knight, la cual dio hizo un análisis del proyecto.

SEMANA: ¿Qué busca resolver este nuevo proyecto de decreto con la creación de la Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado (LaEólica) y cuáles son sus principales diferencias frente al esquema actual de licenciamiento?

María Camila Aponte: El proyecto de decreto que reglamenta la Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado (LaEólica) busca impulsar la transición energética mediante la modernización y agilización del proceso de licenciamiento ambiental para proyectos de energía eólica en Colombia. Es claro que esta iniciativa responde al riesgo del desabastecimiento de energía y a la necesidad de materializar estrategias que diversifiquen las fuentes de energía.

El proyecto de decreto propone un procedimiento de licenciamiento “reducido” en términos de tiempo y establece requisitos de diseño y tecnología que buscan elevar el estándar de los proyectos que no contemplaba la reglamentación actual.

SEMANA:¿Qué implicaciones tiene para los inversionistas y desarrolladores de proyectos eólicos en Colombia la inclusión de criterios técnicos como la detección automatizada de fauna voladora o el diseño aerodinámico de las aspas?

M.C.A.:La inclusión de criterios técnicos avanzados es un avance a destacar en términos de certidumbre y transparencia regulatoria.

La detección automatizada de fauna voladora, por ejemplo, contribuye a la mitigación del impacto en aves. De similar manera, el diseño optimizado de las aspas reduce la mortalidad de fauna y el impacto acústico, lo que se traduce en una mejor gestión de impactos. De esta manera, estos criterios técnicos buscan atender preocupaciones ambientales atadas a proyectos de esta naturaleza.

Energía eólica en la Guajira
Por medio de los proyectos se busca producir energías limpias. | Foto: Getty Images

Semana: El decreto establece condiciones claras de localización y diseño para minimizar el impacto ambiental, pero no aborda el tema de la consulta previa. ¿Qué riesgos o vacíos podría generar esta omisión en la práctica?

M.C.A.: Debe recordarse que la actual ley del plan nacional de desarrollo permite radicar solicitudes de licencia ambiental de proyectos de transición energética justa (como lo son los proyectos eólicos), sin necesidad de haber protocolizado los acuerdos de consulta previa o, en su defecto, sin haberse dado aplicación al test de proporcionalidad en casos en los que no sea posible alcanzar acuerdos.

Sin perjuicio de lo anterior, el hecho de no requerirse la consulta antes de la radicación de la solicitud de licenciamiento no elimina la necesidad de surtirla hasta la etapa de consulta, previo a la decisión sobre la viabilidad ambiental del proyecto correspondiente. Esta situación ajusta el cronograma, pero no elimina el riesgo social que de forma marcada ha caracterizado este tipo de proyectos.

El hecho de que el proyecto de decreto no mencione la necesidad de la consulta, no afecta su legalidad. Este es un requisito que en todo caso debe ser acatado para cualquier medida administrativa susceptible de generar afectaciones directas a comunidades étnicas.

Semana: ¿Cómo se espera que esta normativa impacte el desarrollo de proyectos en Zonas No Interconectadas (ZNI) frente al Sistema Interconectado Nacional (SIN)?

M.C.A.: Al facilitar el licenciamiento de proyectos eólicos en ZNI, se asegura el acceso a energía limpia en regiones que actualmente dependen de convencionales. Esto contribuye a reducir las brechas energéticas y fomenta la equidad en el acceso a servicios públicos, impulsando el desarrollo regional y la diversificación de la matriz energética. Además, el proyecto de decreto incentiva la inversión en proyectos eólicos en zonas apartadas, posibilitando la igualdad en el acceso.

Semana: En el contexto de la transición energética de Colombia, ¿qué oportunidades abre LaEólica para acelerar la diversificación de la matriz energética y cuáles son los principales retos para su implementación efectiva?

M.C.A.: La Eólica contribuirá a la descarbonización del sector eléctrico, permitiendo que Colombia avance en el cumplimiento de sus compromisos internacionales de mitigación del cambio climático. Regiones como La Guajira, Nariño, Boyacá y Santander presentan un alto potencial para el desarrollo de proyectos eólicos, por lo cual es fundamental atraer inversión para incentivar la realización de proyectos que permitan que el país avance en la transición energética responsable.

Si bien los cambios reglamentarios pueden ser positivos, de ser aplicados en la práctica, existen retos que escapan los asuntos meramente normativos. Aspectos como la consulta previa, el seguimiento y control de estos proyectos, y la inversión, serán algunos de los retos que deberán ser considerados en la implementación del proyecto reglamentario.