Para estudiar de manera virtual hay que ser autónomo y tener motivación e iniciativas propias.

ESPECIAL EDUCACIÓN

Programas virtuales, en crecimiento

En 2010, los programas de educación superior virtual reconocidos de manera oficial llegaban a 154. Hoy son 441.

30 de septiembre de 2014

Con el fin de aumentar  la oferta de programas de pregrado y posgrado virtuales –que en 2013 llegaba al 2,5 por ciento de los programas activos-,  el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha impulsado alianzas público-privadas. Una de ellas es PlanEsTIC, con la Universidad de los Andes, que asesora a instituciones de educación superior en la planeación estratégica de la incorporación de las TIC.

La Ley 1188 de 2008 y el decreto reglamentario 1295 del 20 de abril de 2010 exigen las condiciones a los programas en modalidad virtual para obtener su registro calificado, y es fácil encontrarlo en la página web del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies). El caso de universidades extranjeras no es diferente: los programas deben estar avalados por la entidad equivalente al MEN y, además, se debe revisar en la página de la Cancillería colombiana si el título obtenido es válido en nuestro país.

“La educación virtual no es ‘otra’ educación, y mucho menos, de menor calidad, intensidad o contenidos que la presencial”, se lee en el prólogo del libro La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades, escrito por la anterior viceministra de Educación Superior, Patricia Martínez. La aclaración es válida dado que estudiar un pregrado o posgrado mediante el uso de las nuevas tecnologías no es sinónimo de obtener un título de menor categoría. 

“Lo primero que me dijeron fue: es virtual, lo que implica una carga académica alta”, cuenta Enrique Delgado, periodista y docente, quien cursa la maestría de Comunicación Digital de la Pontificia Bolivariana de Medellín. Delgado se decidió por esta modalidad por la flexibilidad en los horarios, pero puso especial atención a la carga académica.

Cómo elegir

U.S News & World Report tiene el escalafón de los mejores programas virtuales de las universidades del mundo. Este listado permite reducir la búsqueda y comparar los pénsumes, una tarea necesaria para hacer una buena elección. “Es importante revisar las materias. En el caso de las maestrías, por ejemplo, deben tener un número de créditos  en investigación”, señala José Martínez, profesor e investigador del Centro de Tecnologías de la Universidad de la Sabana.

También es recomendable verificar que haya integración de dispositivos móviles y herramientas de la web 3.0 “porque no se trata de poner en una plataforma documentos y videos sin ninguna guía. El estudiante debe saber qué aprenderá y de qué manera”, afirma Martínez.

La disponibilidad de los docentes, una plataforma abierta 24 horas y la inexistencia de horarios específicos también son determinantes. Los estudiantes en esta modalidad deben poder decidir el día, la hora y el lugar en el que desarrollan el programa.

Los pasos para identificar un buen programa 

  • Encuentre en el ranking de las ‘U’ los programas virtuales mejor calificados.
  • Revise que estén avalados por el Ministerio de Educación (en Colombia o el país sede).
  • Confirme que el título obtenido sea válido en Colombia.
  • Analice cada materia y compárela con un programa presencial de la misma universidad. 
  • Busque cuáles son las actividades de aprendizaje que ofrecen, los espacios de discusión con los demás alumnos y las plataformas en las que podrá estudiar. 
  • Mire cuál es el compromiso de los tutores en tiempos y su hoja de vida.