Hasta este domingo 22 de agosto se celebra la edición 21 del Festival Internacional de Cuentería: Entre Cuentos y Flores, en el marco de la Feria de las Flores de Medellín.
Hasta este domingo 22 de agosto se celebra la edición 21 del Festival Internacional de Cuentería: Entre Cuentos y Flores, en el marco de la Feria de las Flores de Medellín. | Foto: Cortesía Feria de las Flores

Cultura

¡Los cuenteros se toman Medellín! Así podrá disfrutar de la tradición oral antioqueña

Este fin de semana termina el Festival Internacional de Cuentería: Entre cuentos y flores. Un tradicional y concurrido evento en el marco de la Feria de las Flores que este año llegó a parques, cárceles, colegios y ancianatos.

21 de agosto de 2021

En la programación oficial de la Feria de las Flores en Medellín se encuentra uno de los eventos más importantes de la cultura tradicional antioqueña: la edición 21 del Festival Internacional de Cuentería: Entre cuentos y flores. Un espacio que reúne a narradores orales del departamento, el país y el mundo.

Hasta este domingo 22 de agosto los asistentes podrán disfrutar de todo tipo de encuentros. Galas en teatro, muestras en parques y espacios públicos, noches paisas, juegos de trompo y funciones en colegios, sitios de acogida de ancianos y en cárceles de menores. El objetivo es llegar a muchos sitios y a nuevos públicos, pues con la pandemia se comprobó que este arte también puede funcionar de forma virtual.

Carolina Del Valle Henao, “La Reina de la Montañerada”, y una de las participantes del festival, se hizo narradora en Caldas, donde creó el colectivo de cuenteros del departamento, ‘Los Cuca’. Sus narraciones también están compuestas por una crítica al machismo que persiste en la sociedad, pues desde hace varios años son los hombres quienes escenifican la tradición oral. “Yo pretendo llevar a escena la historia de las mujeres que prenden fogones de leña, a las que les quedan las arepas perfectas, nos echan la bendición antes de salir de casa o las que han sacado adelante a más de 10 hijos sembrando café y flores. La tradición oral, en este momento, es la oportunidad de hacerle un homenaje a la mujer campesina colombiana”, asegura.

Efectivamente la cuentería se ha extendido a los barrios y zonas rurales de todo el país, por eso, este evento representa la oportunidad de visibilizar el talento regional en el arte de la tradición oral. Jota Villaza lleva treinta años ejerciendo esta actividad. Es cofundador de la Escuela de Cuentería y Oralidad de Medellín y del Festival, y explica que en algunos pueblos de Antioquia la palabra fue la única forma de aprender durante mucho tiempo. Recuerda que antiguamente la sociedad antioqueña era mayoritariamente analfabeta y los cuentos y las leyendas se convirtieron en una manera de educarse en temas como ética, moral y medio ambiente.

“En el departamento la sabiduría se dio de manera oral. Por ejemplo, María del Pardo, la historia de una mujer muy rica que mató a sus hijas, es un cuento muy conocido en Heliconia, Antioquia, pero es una historia que viene de países de Centroamérica, eso demuestra el intercambio cultural e internacional que se destaca en la cuentería”, afirma Villaza.

Heliconia de hecho es un municipio que conserva muchas historias. En este pueblo nacieron distintos personajes que han logrado que en Antioquia se mantengan estas tradiciones, por eso, el festival también es una vitrina para que los cuenteros de esta zona se den a conocer.

“La cuentería conserva la cultura de una sociedad, es la muestra que preserva la tradición de un país”, advierte Yovani Torres, cuentero profesional de Medellín. Torres comenzó a contar cuentos hace 14 años gracias a un amigo rapero que le sugirió participar en un festival luego de comprobar su talento para la composición musical, la poesía y la escritura.

“La cuentería impulsa a los seres humanos a explorar la imaginación. Este tipo de iniciativas unen a la comunidad, les permite compartir en familia, realizar actividades diferentes en la Feria de las Flores y aprender a compartir sueños”, enfatiza Torres.

Mariano Martínez, un cuentero que viajó desde Alicante, España, hasta Medellín; insiste en que la palabra une. “La cuentería es necesaria para conservar nuestras tradiciones, para transmitir nuestra cultura”. Y asegura que se debe apoyar más este tipo de actividades para que no pierdan sus raíces. “En los tiempos de internet, la televisión, el cine, tener a alguien delante que te hable mirándote a los ojos, es un lujo”.