En alianza con la Fundación UniMédicos, muchas de estas mujeres accedieron a métodos de regulación de la fertilidad,
En alianza con la Fundación UniMédicos, muchas de estas mujeres accedieron a métodos de regulación de la fertilidad, | Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín

Bienestar

Medellín avanza en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos

Con corte a octubre de 2023, más de 20.000 mujeres en edad reproductiva recibieron asesoría. Además, por lo menos 1.200 han participado en brigadas de salud gracias a las cuales pueden menstruar en condiciones dignas.

Redacción Semana
14 de diciembre de 2023

El cuidado de todas las mujeres, sin importar su condición social, económica o judicial, ha sido un trabajo continuo de la Secretaría de las Mujeres de Medellín. Para ello ha liderado brigadas de salud menstrual y reproductiva en toda la ciudad, entre otras acciones, además de priorizar a las poblaciones con dificultades para acceder a este tipo de servicios.

La entidad escogió al Centro Penitenciario El Pedregal para realizar una brigada que benefició a más de 1.200 mujeres privadas de la libertad, de las cuales, cerca de 1.100 recibieron productos para la gestión menstrual y preservativos, así como actividades de sensibilización sobre el autocuidado, la dignidad menstrual y el derecho a una maternidad deseada.

Mujeres Medellín
La secretaria de las Mujeres, Angélica Ortiz Maya, explicó, que la menstruación está ligada a los derechos humanos. | Foto: Cortesía Alcaldía de Medellín

“Menstruar en condiciones dignas es un derecho. Desde la administración distrital seguimos avanzando en el reto de que 25.000 mujeres sean sensibilizadas y reciban insumos para su menstruación. Para esto, hemos priorizado a mujeres con experiencias menstruales más complejas y que tienen barreras, como las operarias de barrido, las mujeres de bajos recursos, las mujeres migrantes y, en este caso, las mujeres privadas de la libertad”, resaltó la secretaria de las Mujeres, Angélica Ortiz Maya.

La funcionaria explicó, además, que la menstruación está ligada a los derechos humanos porque, en contextos de desigualdad, pobreza y violencia, las mujeres y personas menstruantes pueden llegar a sufrir exclusión, rechazo o discriminación, si no cuentan con los medios y condiciones para gestionar dignamente este proceso.

“Acercar servicios de salud menstrual y reproductiva a las privadas de la libertad es un paso en firme hacia el goce efectivo de este derecho”, agregó Ortiz.

Por otra parte, en alianza con la Fundación UniMédicos, muchas de estas mujeres accedieron a métodos de regulación de la fertilidad, a través de implantes subdérmicos e implantes de dispositivos intrauterinos para evitar embarazos no planeados.

“Me parece importante que hayan traído el implante, ya que nos cuida de un embarazo, pues en este lugar, hay muchas cosas que no podemos tener, traer un hijo al mundo es un poco difícil; entonces, me parece muy bien que nos hayan colaborado y pensado en nosotras en este momento”, manifestó Izalia Andrea García, beneficiaria de la jornada.

Desde la Secretaría añadieron la importancia de que las mujeres privadas de la libertad, en edad reproductiva, puedan acceder a métodos anticonceptivos de mediana y larga duración, con el fin de materializar el derecho a elegir o no la maternidad como proyecto de vida.

Esta es la revolución de los derechos sexuales, menstruales y reproductivos en la que las mujeres de Medellín podemos decir que menstruar en condiciones dignas es un derecho de todas”, subrayó la Secretaria.

Con corte a octubre de 2023, más de 20.000 mujeres en edad reproductiva en Medellín fueron asesoradas para la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos; mientras que con relación al derecho a la salud menstrual, 20.309 mujeres de las 25.000 que conforman la meta para el cuatrienio, accedieron a productos de gestión menstrual y asesoría en salud menstrual.

Entre las principales beneficiarias del componente de salud menstrual de la Secretaría de las Mujeres se encuentran 2.192 mujeres migrantes; 1.334 mujeres negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras; 1.362 mujeres privadas de la libertad; 1.672 mujeres lesbianas, bisexuales y trans; y 771 mujeres víctimas del conflicto armado.

*Contenido elaborado con apoyo de la Alcaldía de Medellín.