Actualmente Soacha cuenta con 99.000 niños y jóvenes vinculados al sector educativo oficial.
Actualmente Soacha cuenta con 99.000 niños y jóvenes vinculados al sector educativo oficial. | Foto: Jorge Serrato

Especial

Soacha avanza en educación. Estos son los proyectos que le apuestan al desarrollo de nuevas habilidades en los estudiantes

Gracias al fortalecimiento de áreas como ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, el municipio fue reconocido por el Ministerio de Educación como Territorio STEM.

17 de septiembre de 2022

La pandemia del covid-19 generó importantes reflexiones sobre la necesidad de transformar la escuela para que los estudiantes sean actores activos en el proceso de aprendizaje. Por eso, hoy uno de los principales retos de Soacha es fomentar en el sector educativo del municipio nuevas formas de pensar, crear y actuar. “Nuestro compromiso es educar a niños y adultos para que sean competentes, autónomos y felices”, aseguró Gloria Álvarez, secretaria de Educación de Soacha.

Álvarez precisó que la gran apuesta es la formación “en habilidades básicas del siglo XXI como un segundo idioma, competencias STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus iniciales en inglés), lectoescritura y educación ambiental, además de brindar mejores oportunidades de acceso y permanencia al sistema educativo”.

En este proceso, el rol que desempeñan los padres es fundamental. Por eso la alcaldía lidera el proyecto ‘Tejido social con educación emocional’, a través del cual se busca mejorar las competencias emocionales de familias, estudiantes y docentes. La iniciativa, pionera en el país, fue reconocida por el Ministerio de Educación como una buena práctica educativa.

De acuerdo con Álvarez, antes de la emergencia sanitaria era usual que las tecnologías se usaran como una réplica del modelo tradicional de la escuela. Sin embargo, la virtualidad le ha enseñado a la comunidad educativa a salirse de los esquemas. “Buscamos distintas maneras de formar, en las cuales la innovación, creatividad y la ciencia y la tecnología son herramientas permanentes en los procesos pedagógicos”, precisó.

Más aprendizajes, menos tareas

En Soacha también se valora de manera especial el papel de los docentes y se implementó un plan de bienestar, estímulos e incentivos. “La formación de los profesores es uno de los elementos clave para garantizar la calidad educativa. Por eso se ha fortalecido este programa en términos de cobertura, pasando del 10 por ciento de docentes en procesos de formación a lograr que más del 98 por ciento de ellos participen”, indicó Álvarez.

También se han adelantado cualificaciones continuas en temas como competencias digitales básicas y avanzadas, docencia digital, bienestar emocional para maestros, bioseguridad y diseño de material pedagógico para la transformación de la práctica docente en entornos virtuales, entre otras; además de un diplomado de evaluación por competencias, rúbricas y diseño de pruebas estandarizadas, y herramientas para la implementación de la cátedra para la paz. “Trabajamos en la estrategia de flexibilización curricular ‘Más aprendizajes, menos tareas’, que permitió minimizar el impacto de la pandemia en el aprendizaje a través del uso de acciones pedagógicas y didácticas flexibles para el desarrollo de la autonomía”, manifestó Álvarez.

Por los resultados obtenidos en este proyecto, la embajada de Emiratos Árabes Unidos financia en Soacha la iniciativa Digital School, que facilita procesos de evaluación de las habilidades en lectura crítica, matemáticas y áreas básicas del conocimiento.

Otra de las acciones pensadas en transformar el municipio desde la educación es ‘Soacha Bilingüe’, un plan para fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje del inglés. Como parte de esa estrategia, en convenio con el gobierno canadiense y a través del Colegio de Enseñanza General y Profesional (Cegep) de Jonquiere, se forman y acompañan docentes de diferentes áreas del conocimiento.

Así mismo, de la mano de la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), estudiantes de la ciudad podrán graduarse en nivel B2 en inglés y mejorar las competencias en este idioma, a través del proyecto Clubes Lúdicos Bilingües, en convenio con la Caja de Compensación Familiar Colsubsidio, en el marco de la Jornada Escolar Complementaria.

Los procesos en ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas se han fortalecido con la dotación de ambientes de aprendizaje especializados; aulas de preescolar, robótica y bilingüismo; y formación docente y transferencia de conocimiento a estudiantes. Por este esfuerzo Soacha fue reconocida por el Ministerio de Educación como Territorio STEM.

Soacha apuesta por la formación en habilidades básicas del siglo XXI como un segundo idioma, competencias STEM, lectoescritura y educación ambiental.
Soacha apuesta por la formación en habilidades básicas del siglo XXI como un segundo idioma, competencias STEM, lectoescritura y educación ambiental. | Foto: Jorge Serrato

Todos a la escuela

Para garantizar mejores oportunidades de acceso al sistema escolar, el gobierno municipal implementó un sistema de matrícula en línea que permite que los estudiantes ingresen al sistema educativo de forma ágil, transparente y eficiente. Ningún niño se ha quedado sin cupo en esta administración”, aseguró Álvarez. Actualmente la ciudad cuenta con 99.000 niños vinculados al sector oficial y Soacha lideró el índice del Nivel de Gestión en Cobertura Educativa, que evalúa la oportunidad y confiabilidad en el reporte de matrícula.

El gobierno local se ha esforzado en mantener a los niños al interior del sistema educativo y disminuir la deserción escolar a través de estrategias como el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Como resultado, se logró incrementar la cobertura al 70 por ciento (hace tres años era del 50 por ciento), y la cifra de beneficiados ya asciende a 48.000 estudiantes.

El reto del alcalde Juan Carlos Saldarriaga para el próximo año es llegar al ciento por ciento de cobertura. “Los desafíos contemplan aumentar la cobertura en los proyectos de calidad educativa, mejorar y construir infraestructura educativa, y construir el Plan Decenal de Educación”, dijo Álvarez.

Lo anterior ha sido posible gracias al compromiso decidido de rectores, docentes, padres, estudiantes, el concejo municipal y representantes de la comunidad educativa. “Entre todos seguiremos construyendo una ciudad que avanza en educación”, concluyó la secretaria.

Contenido elaborado con apoyo de la Alcaldía de Soacha.