Home

Mundo

Artículo

Creativo
Según la resolución magisterial N°474-2022 del Ministerio de Educación peruano, los profesores tendrán algunos beneficios para celebrar su día. | Foto: Getty Images

Mundo

Día del Maestro en Perú 2023: ¿cuándo se celebra?

Este día tiene un origen histórico ligado a la creación de un colegio por parte del libertador peruano.

5 de julio de 2023

Se acerca el Día del maestro en Perú, y las autoridades locales ya han informado sobre las consecuencias que este día tendrá para la comunidad académica del país. Según la resolución magisterial N°474-2022 del Ministerio de Educación peruano, los profesores tendrán algunos beneficios para celebrar su día.

Pues bien, desde la nombrada resolución se dejó por ley que el 6 de julio, es decir, este próximo jueves aunque no será festivo en Perú, si será un día de celebración por el día del maestro. Así entonces, la normativa aprobada en 2022 llamada Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023, deja en claro la fecha para el calendario escolar de este año.

Medicina
El 6 de julio no habrá clases por ser el día nacional del maestro. | Foto: Getty Images

Este jueves, los profesores de colegios privados y públicos tendrán el día libre para dedicarlo a celebrar o a trabajar en sus propios proyectos por normativa nacional, esto significa que los estudiantes tampoco tendrán clases, sino que regresarán hasta el próximo viernes 7 de julio.

Es de recordar que, el 6 de julio fue elegido por la ley peruana como el día nacional del maestro por un evento histórico, según informó el medio local La República, afirmando que fue en la época de la conquista cuando su libertar abrió un primer colegio en la capital y, muchos años después se reconoció la importancia de esta fecha.

Al parecer, todo inició porque el este preciso día pero en 1822 José de San Martín -a quien se le otorga el título de libertador por su rol en la independencia de Perú, Argentina y Chile- fundó la primera Escuela Normal de Preceptores en la capital, Lima, sin embargo, en 1953 fue que se decretó oficialmente como día nacional del maestro, bajo el mandato de Manuel Odría, según el medio citado.

Profesor y estudiantes
Cada 6 de julio, algunas veces festivo, se celebra el día de los educadores. | Foto: Getty Images

Perú, en estado de emergencia por volcán Ubinas

El Gobierno peruano declaró el estado de emergencia en los alrededores del volcán Ubinas, en el sur de Perú, frente al “peligro inminente” por el nuevo proceso eruptivo que comenzó el 24 de junio.

La declaración “permitirá ejecutar medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias para reducir el riesgo existente, así como intervenciones de respuesta y rehabilitación”, señaló el Ejecutivo en la red Twitter.

El decreto regirá por 60 días y abarca a los distritos de la región de Moquegua, a unos 1.100 km al sur de Lima, afectados por el Ubinas, el volcán más activo del Perú a 5.672 metros de altura. Sin embargo, las autoridades no han precisado aún en que poblados regirá el estado de emergencia.

El Ubinas entró nuevamente en erupción después de cuatro años, lo que llevó a las autoridades a elevar la alerta de amarilla a naranja.

“Se registraron las primeras emisiones de ceniza en el volcán Ubinas (Moquegua), que alcanzaron una altura aproximada de 1 km sobre la cima del volcán y se dispersaron en dirección hacia el este, lo que da lugar al inicio de un nuevo proceso eruptivo”, indicó un comunicado del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

La gente observa una pila de humo y cenizas que se elevan desde el cráter del volcán Ubinas, ubicado en la región de Moquegua, en el sur de Perú, el 5 de julio de 2023.
La gente observa una pila de humo y cenizas que se elevan desde el cráter del volcán Ubinas, ubicado en la región de Moquegua, en el sur de Perú, el 5 de julio de 2023. | Foto: AFP

“Esta actividad observada podría generar explosiones volcánicas con emisiones de cenizas con altura superiores a 2 km en los próximos días, lo que afectaría a los centros poblados ubicados en el valle de Ubinas”, agregó.

Cerca del volcán se encuentran los distritos de Ubinas, Yunga, Lloque, Chojata, Matalaque y San Juan de Tarucani, con una población aproximada de 2.200 personas. El martes pasado el Ubinas liberó columnas de humo y cenizas que alcanzaron una altura máxima de 5.500 metros sobre la cima del cráter, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El lunes 3 de julio, el primer ministro peruano, Alberto Otárola, encabezó una reunión con representantes de las instituciones que vigilan el seguimiento de varios fenómenos, incluida la situación del volcán y, al término del encuentro, anticipó medidas inminentes como la declaración de emergencia.

*Con información de AFP y Europa Press