Home

Mundo

Artículo

Amamantar
Mujer amamantando a su bebé. Imagen de referencia. | Foto: Getty Images/Image Source

Ciencia

El tiempo en el que se amamanta a un bebé podría influir en los resultados de los exámenes en el colegio, según estudio

Este estudio ingresó a la lista de los posibles beneficios que tiene el hecho de amamantar a un bebé.

11 de junio de 2023

De acuerdo con un nuevo estudio científico, según la cantidad de tiempo que un bebé es amamantado en sus primeros meses o años de vida puede llegar a determinar su desempeño en exámenes académicos durante la adolescencia.

A comienzos de esta semana, se hizo una publicación en Archives of Disease in Childhood sobre un informe de una investigación que contó con la participación de 5.000 niños británicos, quienes fueron analizados desde su infancia, a comienzos del año 2000, hasta que finalizaron la escuela secundaria.

La doctora líder de la investigación fue Reneé Pereyra-Elías, estudiante de doctorado e investigadora de la Unidad Nacional de Epidemiología Perinatal de la Universidad de Oxford.

Para dar con los resultados, cada menor de edad se dividió en grupos según el tiempo en el que recibieron leche materna de manera directa. En ese sentido, la división fue de la siguiente forma: nada, algunos meses o durante un año y más. Después, se hizo una comparación de los resultados de las pruebas del Certificado General de Educación Secundaria del Reino Unido.

Creativo
De acuerdo con un nuevo estudio científico, según la cantidad de tiempo que un bebé es amamantado en sus primeros meses o años de vida puede llegar a determinar su desempeño en exámenes académicos durante la adolescencia. | Foto: Getty Images

En efecto, el grupo de estudio científico halló que hubo mejores resultados en los puntajes obtenidos por los infantes que fueron amamantados por más tiempo.

Es decir, a diferencia de los que tomaron poca leche materna, los niños que recibieron este líquido de la madre por al menos 12 meses o un año “tenían un 39 % más de probabilidades de aprobar los exámenes de matemáticas e inglés y un 25 % menos de probabilidades de reprobar el examen de inglés”, según recopilaciones de CNN.

No obstante, la doctora líder de la investigación indicó que lo anterior no se traduce a que todas las madres deban amamantar a los pequeños por largas temporadas.

El análisis fue sustancioso, pues la muestra de infantes es considerable; de hecho, Kevin McConway, profesor emérito de estadística aplicada en la Universidad Abierta de Inglaterra, aplaudió el cuidado con el que se hizo la investigación, aunque él no participó en ella.

Sin embargo, “aunque los resultados son ciertamente interesantes, hay que tener en cuenta las limitaciones que surgen inevitablemente en la investigación que utiliza datos de observación de los principales estudios de cohortes”, añadió McConway.

Amamantar
Amamantar. Imagen de referencia. | Foto: Getty Images

La relación entre la lactancia y los exámenes académicos

El estudio se hizo con la técnica de la observación, de modo que se dio a conocer que eso permitió seguir el comportamiento de los menores.

En efecto, los resultados de la investigación mostraron una correlación entre la lactancia materna y los puntajes de las pruebas, pero no causalidad. En la misma línea, el mencionado profesor emérito de estadística aplicada comentó: “No es posible estar seguro de qué está causando qué”.

Se señaló que en países como Reino Unido las madres que tienen mejores ingresos cuentan con la posibilidad de amamantar por más tiempo a sus hijos, así que entró la probabilidad de que por eso a varios niños les fue mejor en los exámenes.

Pero, “eso no significa que sea la lactancia materna lo que hace que a los niños les vaya bien en la escuela; obviamente, podría ser algún otro aspecto del hecho de que su familia está relativamente bien”, explicó McConway.

Entonces, los investigadores trataron de controlar varios factores que, por diferentes razones, podrían influir en los resultados, entre ellos la capacidad cognitiva de la madre. Ante esto, la autora principal Reneé Pereyra-Elías dijo: “Puede haber algunos factores de confusión. Hicimos lo mejor que pudimos”.

Aportes de la lactancia

Para el doctor Andrew Whitelaw, profesor emérito de medicina neonatal de la Universidad de Bristol, quien tampoco participó en el hallazgo, este estudio ingresó a la lista como uno de los posibles beneficios que tiene el hecho de amamantar a un bebé.

Por último, Reneé Pereyra-Elías puntualizó que esta investigación es una invitación para incentivar amamantar a los menores en sus primeros meses de vida, pues no se descartó que este líquido del seno de la madre trae consigo posibles beneficios para la adolescencia.

Estudiantes de la escuela en clase trabajando con tabletas.
No se descartó que el líquido del seno de la madre trae consigo posibles beneficios para la adolescencia. | Foto: Getty Images