Home

Mundo

Artículo

Organización Panamericana de la Salud
La OPS asegura que la inversión económica en la salud mental es fundamental en los países americanos. | Foto: Organización Panamericana de la Salud

Mundo

La Organización Panamericana de la Salud le pidió a los gobiernos de las Américas más inversión en salud mental

Luego de la pandemia la salud mental ha sido una de las más afectadas, sostiene la OPS.

10 de junio de 2023

Este viernes 9 de junio la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un importante llamado de atención a los gobiernos del continente sobre la salud mental en las personas, luego de unos preocupantes indicadores que han dejado en la sociedad luego de la pandemia de covid-19 que transformó al mundo en el 2020 y 2021.

La OPS en medio de una conferencia habló de 10 acciones prioritarias que deben seguir los gobiernos regionales y que se entregaron en un documento que llamaron “Nueva Agenda para la Salud mental en las América”, luego de la preocupación provocada por el aumento en las enfermedades mentales.

Los 10 puntos importantes incluyen cinco temas, los dos primeros son pedidos de los gobiernos de la región, El tercero, un dato de color que ayude a la problemática. El cuarto, las alarmantes cifras sobre salud mental en los países americanas. Y quinto, un dato muy valioso que tiene que ver con la inversión en salud mental.

Jarbas Barbosa
Jarbas Barbosa | Foto: Twitter: @opsoms

“Invertir en salud mental produce grandes beneficios económicos”, fue uno de los puntos más importantes de la conferencia. Y es que se planteó que por cada dólar que se invierta, se recibirían 4 dólares de beneficio en el mundo de la salud de cada uno de los países americanos.

Por este motivo la OPS les pidió a los gobiernos que eleven al menos en un 5% el presupuesto nacional en salud, con respecto al monto que se invierte actualmente. El promedio regional actualmente del presupuesto destinado a la salud es del 3%, según informaron en la conferencia.

Los encargados de hacerle esta solicitud a los gobiernos de las Américas fueron el director de la OPS, Jarbas Barbosa; Epsy Cambell Bar, presidente de la comisión de Salud Mental y exvicepresidenta de Costa Rica; y finalmente Néstor Méndez, quien es copresidente de la comisión y secretario general adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Debido a la pandemia por Covid-19, los profesionales de la salud cuentan con bastante oferta en el viejo continente.
Debido a la pandemia por Covid-19 la salud mental se ha visto afectada en las personas de diferenres países. | Foto: Getty Images

“Debemos prepararnos para la próxima pandemia”

El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, sostuvo que casi el 90 % de los productos médicos en Latinoamérica y el Caribe son importados.

Durante una intervención que hizo en el Centro para el Desarrollo Global de Washington, dijo que la pandemia de la covid-19, que afectó al mundo desde el 2020, puso de manifiesto la necesidad de que haya un acceso equitativo a productos como las vacunas, los medicamentos y las tecnologías de la salud. Además, esbozó que esa será una prioridad para su administración, que recién empezó en febrero pasado.

Entre otras cosas, indicó que es importante “reducir esta dependencia a las importaciones y la vulnerabilidad” que tienen los países a raíz de los cambios que hay en el mercado farmacéutico mundial.

“Uno de los principales errores que experimentamos como sistema de salud pública durante la pandemia fue que no fuimos capaces de garantizar un acceso equitativo a las vacunas, a los respiradores, a los medicamentos, y a los equipos de protección personal, como mascarillas y guantes. Por eso, debemos estar mejor preparados para la próxima pandemia”, comentó el director de la OPS.

En un futuro podría haber un virus más letal que el covid-19
En un futuro podría haber un virus más letal que el covid-19 | Foto: Getty Images / Jason Coltson

En esa medida, señaló que la ruta que debe seguir la región para conseguir una mayor autonomía pasa por potenciar las capacidades para producir medicamentos y tecnologías con proyectos “estratégicos, viables y sostenibles”.

Además, recordó que durante el año pasado se puso en marcha la Plataforma Regional sobre Acceso e Innovación para Tecnologías Sanitarias. Se trata de un proyecto de colaboración sanitaria liderado por la OPS y cuyo objetivo es facilitar la transferencia de tecnología y la producción de vacunas de ARN mensajero en países como Brasil y Argentina.

“Esto beneficiará a todos los países de la región porque las vacunas serán ofrecidas a través del Fondo Rotatorio de la OPS”, sostuvo el doctor Barbosa.

Y agregó que después de que asumió su cargo como director de la OPS hizo algunos ajustes en el organigrama de la institución. Su objetivo en ese momento era que las prioridades que hoy tienen los países se vieran más reflejadas en el organismo sanitario. Por ejemplo, señaló que es clave expandir las herramientas digitales en busca de la salud y asegurar el acceso equitativo a las vacunas.