Home

Mundo

Artículo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no ha podido detener la corrupción en el país.
La cancillería del país habla de “falencias” en el fallo. | Foto: Getty Images / Anadolu Agency

Mundo

Venezuela y su plan para apelar a la decisión de la CPI de reanudar investigación por crímenes de lesa humanidad

La cancillería del país habla de “falencias” en el fallo.

4 de julio de 2023

El régimen de Venezuela apeló la decisión de la Corte Penal Internacional, CPI, de reanudar la investigación de presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno del presidente Nicolás Maduro, al considerar que el fallo está sustentado en “falencias”, informó la cancillería el martes.

La decisión de Caracas fue notificada el lunes a la Sala de Apelaciones de la CPI, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La decisión

“En las próximas semanas y de conformidad con el procedimiento establecido, Venezuela consignará los elementos que respaldan su apelación, denunciando cada una de las falencias de la citada decisión (...) que resulta claramente contraria a la verdad y la justicia”, añadió el texto.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, publicó la foto en sus redes sociales
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, publicó la foto en sus redes sociales | Foto: Twitter/@NicolasMaduro

Contradicciones

Las autoridades de Venezuela insisten en que los atropellos a los derechos humanos fueron castigados, perseguidos y juzgados por su propio sistema judicial, aunque opositores y expertos sostienen que las condenas a agentes del orden solo se emitieron para evitar el juicio.

La corte internacional considera que Venezuela “no parece estar investigando las alegaciones fácticas que subyacen a los elementos contextuales de los crímenes de lesa humanidad”, señala.

“Las investigaciones nacionales en general parecen centrarse en los perpetradores directos y/o de rango inferior”, agregó la CPI en su decisión.

“Las investigaciones nacionales en general parecen centrarse en los perpetradores directos y/o de rango inferior”, agregó la CPI en su decisión.

Las autoridades venezolanas ratificaron que continuarán haciendo uso de “todas las acciones disponibles” para “defender la verdad”.

CPI en Venezuela

A inicios de junio El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, CPI, Karim Khan, se reunió con el presidente Nicolás Maduro en Venezuela.

En ese momento, junto al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, Khan anunció avances para abrir una oficina de este tribunal en el país, en el marco de la investigación por denuncias de crímenes de lesa humanidad.

“Ya tenemos la ubicación de la oficina (...) y ahora vamos a poder venir más a menudo a Venezuela y trabajar de manera más cercana, de forma que podamos ayudar a Venezuela con asistencia técnica, capacitación, para que pueda hacer más para cumplir sus obligaciones”, expresó Khan.

El fiscal jefe de la CPI hizo el anuncio tras firmar un segundo memorando de entendimiento con Maduro en el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas.

Fiscalía de la CPI abrirá una oficina en Caracas por violaciones a los DD.HH.
El fiscal jefe de la CPI hizo el anuncio tras firmar un segundo memorando de entendimiento con Maduro en el palacio presidencial de Miraflores, en Caracas. | Foto: Cortesía: ICC-CPI

“Es un paso favorable. Hemos logrado un gran consenso”, celebró por su parte Maduro. “Venezuela está abierta, de puertas abiertas al mundo, para defender nuestra verdad (...) por encima de tergiversaciones, por encima de manipulaciones, por encima de mentiras que se repiten y se repiten”, dijo el mandatario.

Un primer memorando se firmó en noviembre de 2021, cuando Khan hizo la primera de sus tres visitas a Venezuela y la CPI decidió abrir una investigación formal por presuntos crímenes de lesa humanidad ocurridos desde 2017, año en el que masivas manifestaciones opositoras reprimidas por militares y policías dejaron más de un centenar de muertos.

El gobierno chavista, a su vez, se comprometía a tomar “medidas” para garantizar “la administración de justicia”.

*Con información de AFP