Home

Nación

Artículo

Centro de Memoria documental FAC
El documental narra la historia de cuatro familias de miembros de la FAC que fueron víctimas de la guerrilla. | Foto: CORTESÍA CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA

NACIÓN

Centro de Memoria estrena documental sobre víctimas de la Fuerza Aérea

A través de cuatro historias de víctimas que han sufrido el conflicto en carne propia, la institución refleja el dolor que han vivido.

15 de diciembre de 2021

Si bien es cierto que en medio de los conflictos armados las víctimas generalmente son civiles, hay una parte de la historia en Colombia que ha quedado relegada: el sufrimiento de los integrantes de las Fuerzas Militares y sus familias.

El trabajo audiovisual visibiliza y dignifica la memoria de cuatro soldados y sus familiares. Se trata de Ana Yolanda Umbarila, Edwin Suárez, Guillermo Casanova y Raúl Alejandro Castañeda, los protagonistas que tuvieron que vivir los horrores de la guerra.

SEMANA habló con Raúl Castañeda, hijo del capitán Raúl Octavio Castañeda Cárdenas, de la Fuerza Aérea, quien falleció a finales del siglo pasado, luego de haber sido secuestrado, torturado y asesinado por la guerrilla de las Farc. Castañeda se desempeñaba como piloto de un avión fantasma de las Fuerzas Militares.

“En medio de este conflicto, las Farc, en 1991, lo secuestraron, lo desaparecieron, lo torturaron y posteriormente lo mataron en inmediaciones del municipio de Guaduas”, contó su hijo. Él cuenta que decidieron relatar sus vivencias en el documental del Centro Nacional de Memoria Histórica porque consideran que esta iniciativa puede ayudar a visibilizar a las víctimas olvidadas por años. Su padre fue enterrado y encontrado como NN en una fosa común en Guaduas (Cundinamarca), en mayo de 1991.

Castañeda reclama que hasta hace poco no se les había reconocido su condición de víctimas y que el hecho sigue en la impunidad a pesar de las evidencias. “No se ha hecho justicia con esos crímenes de lesa humanidad”, dice. Reclama que su padre no estaba en ese momento en servicio, por lo que fue un ataque que violó todos los principios del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Destaca que su condición y la de su familia refleja que no solo son víctimas quienes padecen la guerra en el campo de batalla, sino también quienes están esperando a sus seres queridos en casa. “El trabajo que ha hecho el Centro de Memoria Histórica en el acompañamiento psicosocial, y de recolección de información respecto del número de víctimas, ha sido titánico”, reconoce Castañeda. Según sus cálculos, serían 7.734 víctimas de la FAC.

El propósito del documental es contarle al país y a las nuevas generaciones que, a pesar del dolor y la lucha por décadas, las víctimas siguen adelante y no olvidan no sucedido.

Con respecto al caso de su padre, señala que la investigación fue archivada hace unos años con el argumento de que no se habían encontrado los responsables materiales del hecho. Sin embargo, gracias a un trabajo y al de su madre y hermana por más de 30 años, lograron recolectar el material y las evidencias para reconstruir el caso.

El documental es el primer contenido que se estrenará de una serie que prepara la entidad en conjunto con la fuerza pública. Se busca que los militares también han sido víctimas del conflicto armado en Colombia desde hace más de cincuenta años y que, a pesar del acuerdo de paz de La Habana, sigue latente.

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, recalcó que la iniciativa hace parte de un proyecto que desarrolla la institución cada año y que en esta ocasión se está adelantando con las fuerzas militares y de Policía. Con respecto a la justicia de estos casos, señaló que se espera que los exguerrilleros respondan por sus crímenes, en este caso ante las instituciones que creó el acuerdo de La Habana.

“A raíz del acuerdo de paz con las Farc lo que la opinión pública está esperando es que la JEP, que es el tribunal conformado a raíz de ese acuerdo, opere debidamente juzgando crímenes de guerra y lesa humanidad, que de acuerdo con el DIH, no pueden ser indultados ni amnistiados y tienen que recibir una condena”, afirmó Acevedo.

El estreno del documental fue este martes, a las 3:00 p.m. en el Hotel Grand Park. Hubo transmisión simultánea a través de la cuenta de Facebook del Centro Nacional de Memoria Histórica y la pieza se puede encontrar en el canal de YouTube de la entidad.