Home

Nación

Artículo

fernando ruiz Ministro de Salud
Fernando Ruiz, Ministro de Salud | Foto: juan carlos sierra-semana

SALUD

Colombia producirá vacunas contra el coronavirus de la farmacéutica Inovio

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, indicó que “es un momento muy especial por la posibilidad de firmar este acuerdo de entendimiento”.

21 de octubre de 2021

En el marco de las estrategias y proyectos para la producción de vacunas en el país y la consecución de un CONPES de seguridad sanitaria, Colombia firmó un nuevo memorando de entendimiento, esta vez con la farmacéutica estadounidense Inovio.

En el acto de firma desarrollado en la Casa de Nariño, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, indicó que para la cartera y el sector “es un momento muy especial por la posibilidad de firmar este acuerdo de entendimiento”.

Ruiz señaló que en esas conversaciones se planteó la posibilidad de producir vacunas en Colombia que, desde la instrucción del presidente de la República, se ha venido trabajando.

“Llegamos un poquito decepcionados porque Latinoamérica no era prioritario para la producción y, desafortunadamente, no teníamos una relación con Inovio. Tenemos que darle un agradecimiento al embajador Goldberg, su persistencia y trabajo nos ha ayudado muchísimo”, afirmó el titular de la cartera de la Salud.

Además, todas las posibilidades de avanzar “muy rápidamente, porque se junta la voluntad de Inovio, que considera a Colombia como país prioritario, y también la voluntad de nuestro país y Minsalud para avanzar en todo lo que es el desarrollo de vacunas en el país”, recordando que la seguridad sanitaria es un objetivo y se espera concretar a partir de estos acuerdos.

Public Citizen reveló contratos de Pfizer con Colombia

Esta semana salió a la luz pública un análisis de una empresa de defensa de los derechos de los consumidores en el que indica que la farmacéutica estadounidense Pfizer, que fue una de las primeras empresas en desarrollar una vacuna contra la covid-19, utiliza el poder que le ha otorgado este desarrollo médico para “silenciar a los gobiernos y maximizar las ganancias”.

La entidad Public Citizen, que tiene su sede en Estados Unidos, analizó los contratos que Pfizer hizo con Brasil, Chile y Colombia, entre otros países. “Los contratos ofrecen un vistazo poco común al poder que una corporación farmacéutica ha obtenido para silenciar a los gobiernos, acelerar el suministro, traspasar el riesgo y maximizar las ganancias durante la peor crisis de salud pública en un siglo”, explica la publicación.

Invima aprobó la extensión del intervalo entre dosis de la vacuna Pfizer
Invima aprobó la extensión del intervalo entre dosis de la vacuna Pfizer | Foto: AP

En el caso de Brasil, la entidad reveló que las autoridades tienen prohibido hacer “cualquier anuncio público” sobre los términos del acuerdo sin tener permiso de Pfizer; de igual manera, la farmacéutica le prohibió al Gobierno de ese país hacer o recibir donaciones de su vacuna.

De igual manera, la farmacéutica le pidió a cuatro países que “indemnicen, defiendan y mantengan indemne a Pfizer” de cualquier tipo de demandas, daños y costos relacionados con la propiedad intelectual de la vacuna, manifiesta el informe.

En otro aparte de las revelaciones se puede conocer que “si otro fabricante de la vacuna demanda a Pfizer por la infracción de patente en Colombia, el contrato requiere que el Gobierno colombiano pague la factura”.

Por otra parte, de llegar a haber disputas contractuales entre la empresa y alguno de los gobiernos, Pfizer indica que se deben resolver en secreto por árbitros privados y no en las cortes públicas.

Los contratos con Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana y Perú también incluyen una cláusula en la que los países “expresamente e irrevocablemente renuncian a cualquier derecho a la inmunidad que ellos o sus activos pueden tener en el futuro”.

Al respecto, la portavoz de Pfizer, Sharon Castillo, declaró que la compañía “no ha interferido y absolutamente no tiene intención de interferir en cualquier activo diplomático, militar o cultural significativo de cualquier país”, citó The Washington Post.