Home

Nación

Artículo

A suporter waves the Colombian flag during the candidacy announcement of a popular poll to determine the Historic Alliance between candidates Gustavo Petro, Francia Marquez and Arelis Uriana to run for Colombia's presidency on the 2022 Elections, in Pasto, Narino - Colombia, on September 25, 2021. (Photo by: Camilo Erasso/Long Visual Press/Universal Images Group via Getty Images)
123 líderes sociales han sido asesinados el 13% son mujeres | Foto: Long Visual Press/Universal Imag

Nación

Preocupante panorama de la violencia en Colombia: al menos 64 masacres han ocurrido en este 2023, según un informe

Cerca de 123 líderes sociales han sido asesinados, el 13 % son mujeres.

Redacción Semana
20 de septiembre de 2023

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) entregó el balance de “Cifras de la Violencia en Colombia”, correspondiente al periodo entre el 1 de enero a 18 de septiembre de 2023.

Según detalla el informe, en lo corrido del año van 123 líderes, lideresas y defensores de los derechos humanos asesinados. Frente a esta cifra, el 84 % son hombres, 13 % mujeres y 3 % personas LGBTIQA+.

Indepaz denunció que en 2023 se han asesinado 100 líderes y lideresas sociales e indígenas en todo el país.
Según detalla el informe en lo corrido del año van 123 líderes, lideresas y defensores de los derechos humanos asesinados. frente a esta cifra el 84% son hombres, 13% mujeres y 3% comunidad LGBTIQA+. | Foto: Twitter: @Indepaz

Los sectores más afectados detallan:

  • Comunal: 29
  • Indígena: 24
  • Cívico: 16
  • Político: 14

Departamentos más afectados

Indepaz evidencia en su informe que los departamentos más afectados son diez en total, estos son: Cauca como el principal, le sigue Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Arauca, Cesar y La Guajira como uno de los menos afectados.

Entre el 24 de noviembre del 2022 y el 18 de septiembre de 2023 se han registrado 1.539 asesinatos cometidos hacia líderes y lideresas, además de 201 mujeres lideresas y defensoras de los derechos humanos.

Masacres

En lo que va del año se han reportado 64 masacres en Colombia, que han dejado al menos 205 víctimas, de este hecho también hay varios departamentos afectados, exactamente diez.

Los más afectados según el informe son: Valle del Cauca como el principal, le sigue Atlántico, Antioquia, Norte de Santander, Cauca, La Guajira, Nariño, Putumayo Bogotá y Magdalena, estos diferentes a los más afectados por la muerte de líderes sociales.

En este lugar, aseguraron fuentes de la Policía, fue donde alias Rafa, habría participado de una masacre en la vereda La cruz del municipio de Yolombó, Antioquia.
En lo que va del año se han reportado 64 masacres en Colombia, que han dejado al menos 205 víctimas, de este hecho también hay varios departamentos afectados, exactamente diez. | Foto: Policía

Firmantes del acuerdo

Del 1 de enero al mes de septiembre del presente año, se han registrado 30 asesinatos de los firmantes del acuerdo, y esto se expande cada vez más a otros departamentos.

En esta ocasión son 13 los más afectados: Cauca como el principal, allí fueron 6 de las 30 muertes, Chocó, Huila, Meta, Nariño, Arauca, Caquetá, Putumayo, Valle del Cauca, Antioquia, Guaviare, Norte de Santander y Tolima.

Minas antipersona

El informe detalla que esas cifras fueron tomadas de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) con corte del 1 de enero al 31 de julio de 2023.

Los departamentos más afectados son Nariño, Bolívar, Antioquia, Caquetá, Chocó y Putumayo.

Tres del total de las víctimas (40) eran menores de edad, además, de las 21, se encontraban realizando labores de campo cuando detonaron las minas.

Desplazamiento forzado

Para la entidad, se viene dando una disminución en los homicidios de líderes sociales. ‘‘Sin embargo, aún no se puede hablar de tendencias, teniendo en cuenta que en los periodos electorales suelen aumentar las acciones en contra de los líderes/as y defensores de DDHH’’.

El desplazamiento masivo es de cerca de 900 personas entre niños y adultos
De acuerdo al informe, fueron 99.423 eventos de desplazamiento forzado, donde los seis departamentos más afectados son Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Norte de Santander y Bolívar. | Foto: Cortesía Defensoría del Pueblo

Del mismo modo, señala que siguen siendo focos de concentración de asesinatos los departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca y Putumayo.

Los asesinatos siguen estando ligados a los procesos que llevan a cabo los líderes en defensa del territorio, el ambiente, la oposición a megaproyectos, la implementación del acuerdo de paz y el ejercicio de denuncia sobre la presencia de actores armados ilegales.

“Los sectores sociales más afectados por asesinatos, son los rurales y en especial los comunales, algunos por la defensa de la implementación del acuerdo de paz, como la sustitución de cultivos de uso ilícito; el otro sector afectado es el indígena, quienes adelantan procesos significativos sobre la defensa del territorio”, señala el informe.

El municipio de Tumaco, se señala como el más afectado por acciones en contra de líderes/as durante los últimos cinco años de firmado el acuerdo de paz.

En cuanto a los firmantes de paz, señalan que ha tenido una disminución de al menos un 55 % si se compara con el año de mayor afectación (2019 con 78 asesinatos y 2022 con 43 asesinatos). Por su parte, “se espera que en el año 2023, de acuerdo a los hechos que se han presentado, podría mantenerse la tendencia a la disminución”.

Para el caso de las masacres, de acuerdo la informe, hay un aumento en el número de municipios afectados en un 51 % si se compara 2019 y 2022.