Home

Medellín

Artículo

Protestas en Barbosa, Antioquia.
Protestas en Barbosa, Antioquia. | Foto: Suministrada a SEMANA.

Antioquia

Bloqueos impiden el paso entre Medellín y el Caribe: estas son las rutas alternas y el reclamo de los protestantes

Hay alto tráfico vehicular en el norte del Valle de Aburrá este jueves 1 de febrero por cuenta de manifestaciones de ciudadanos.

Redacción Semana
1 de febrero de 2024

Volvieron los bloqueos a la vía que comunica al departamento de Antioquia con la región Caribe. En esta oportunidad, los habitantes del municipio de Barbosa piden el retiro del peaje El Trapiche y exigen la presencia del ministro de Transporte, William Camargo.

Los ciudadanos se tomaron el kilómetro 0 + 300, en el sector de Hatillo. Según la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, el paso es intermitente cada hora y hay alta congestión de automotores, por lo que recomienda tomar rutas alternas.

Los conductores que pretendan ingresar al Valle de Aburrá pueden realizar un desvío por las jurisdicciones de Donmatías, Entrerríos, San Félix y Medellín, con el fin de evitar mayor circulación en el lugar donde se mantiene la manifestación pública.

Para largos recorridos sobre la troncal, se tienen las siguientes alternativas para los viajeros que van hacia el Caribe y Santanderes: Medellín – Cisneros – Barbosa – Puerto Berrío; y Medellín – Entrerríos – San Pedro de los Milagros – Santa Rosa de Osos.

Ahora bien, las comunidades piden una respuesta efectiva del Ministerio de Transporte sobre el desmonte del peaje El Trapiche, ubicado en Barbosa. La molestia es que son los únicos habitantes que deben pagar para movilizarse por la subregión del Valle de Aburrá.

Si bien hay una tarifa preferencial de $3.300 para los ciudadanos de este municipio, los automóviles, camperos y camionetas deben cancelar $16.700 en cada trayecto. Esta inconformidad no es nueva y se está discutiendo hace varios años.

Peaje de El Trapiche en Antioquia.
Peaje de El Trapiche en Antioquia. | Foto: Cortesía: API.

Estos son los 10 peajes más caros de Colombia

Luego de que el Gobierno expidiera el decreto con el que se avalaba el incremento de las tarifas de los peajes desde enero, la Agencia Nacional de Vías (ANI) oficializó las nuevas tarifas para las 122 estaciones de peaje que opera, que quedaron con un aumento correspondiente al IPC de 2022, que fue del 13,12 %.

  • Peaje Túnel de Oriente en Antioquia: pasa de $ 21.800 a $ 23.800 (subida de $ 2.000).
  • Peaje Guaico en Caldas: pasa de costar $ 18.300 a $ 21.000 (subida de $ 2.700).
  • Peaje Túnel de Occidente en Antioquia: pasa de costar $ 18.100 a $ 20.600 (subida de $ 2.500).
  • Peaje Puerto Colombia en Atlántico: pasa de costar $ 15.000 a $ 17.300 (subida de $ 2.300).
  • Peaje Marahuaco en Bolívar: pasa de costar $ 16.100 a $ 18.500 (subida de $ 2.400).
  • Peaje Machetá en Cundinamarca: pasa de costar $ 14.300 a $ 16.900 (subida de $ 2.600).
  • Peaje Boquerón I en Cundinamarca: pasa de costar $ 14.300 a $ 16.500 (subida de $ 2.200).
  • Peaje Boquerón II en Cundinamarca: pasa de costar $ 14.300 a $ 16.500 (subida de $ 2.200).
  • Peaje Cabildo en Antioquia: pasa de costar $ 14.500 a $ 16.700 (aumento de $ 2.200).
  • Peaje Trapiche en Antioquia: pasa de costar $ 14.500 a $ 16.700 (aumento de $ 2.200).
Peajes electrónicos
Peaje. Imagen de referencia. | Foto: SuperTransporte

*Los peajes Boquerón I y II son el mismo, pero el paso por Boquerón II se cobra a quienes van por la vía Juan Rey o vía antigua, el peaje Boquerón es para quienes entran a la vía por el túnel.

Los recursos que se recaudan con los peajes son los que permiten a los concesionarios financiar nuevas obras de conectividad terrestre, por lo cual, en el caso de las empresas que hacen inversiones con recursos privados o a través de las alianzas público-privadas (plata del sector público sumada con la de los particulares), es imprescindible el cobro y alza en el precio de los peajes.