Home

Política

Artículo

Entrega de obras en el Mirador Illimaní en Ciudad Bolívar.
Entrega de obras en el Mirador Illimaní en Ciudad Bolívar. | Foto: Alcaldía de Bogotá

Bogotá

Al estilo de la Comuna 13 en Medellín, Ciudad Bolívar será el referente turístico de Bogotá. Director del IDT habla en SEMANA: “La ciudad está volando”

En entrevista con SEMANA, el director del Instituto Distrital de Turismo, Andrés Santamaría, aseguró que el mes pasado la ciudad tuvo una cifra récord en visitas de turistas internacionales. Reveló cuál es la proyección de llegada de turistas para este año. Explicó además cuáles efectos podría generar en el sector la reforma laboral que se discute en el Congreso.

Redacción Semana
31 de marzo de 2024

SEMANA: ¿Cómo encontró al IDT y al sector turismo en Bogotá?

ANDRÉS SANTAMARÍA (A.S.): El sector turismo es un potencial que está haciendo parte de la propuesta estratégica del alcalde Carlos Fernando Galán. Hoy el turismo aporta un 2,3 % aproximado del Producto Interno Bruto (PIB) de la ciudad. La idea es que en este cuatrienio podamos subir un punto porcentual más. ¿Esto en que sé refleja?, en más empleabilidad, hoy tenemos un promedio de un poco más de 90.000 empleos, pero podríamos llegar anualmente a que el sector turismo le genere a Bogotá más de 150.000 empleos.

Estas cifras son muy importantes porque el impacto se da en dos grupos poblacionales que son interés en la economía de la ciudad: los jóvenes y las mujeres. Hoy en día el sector turístico se convierte en una de las fuentes de empleabilidad. La tasa de desempleo más alta que tiene Colombia y Bogotá es la tasa de desempleo juvenil, pero con el turismo podemos contribuir a disminuir esa tasa. Por otro lado, el turismo es el que más ayuda en la equidad de género. Gran porcentaje de los que trabajan son mujeres, y en especial, mujeres jóvenes, sobre todo en el sector gastronómico hotelero.

En todo esto estamos avanzando. En el Plan de Desarrollo hay cuatro líneas estratégicas, y tienen que ver con posesionar a Bogotá como un modelo global, de una ciudad importante en materia turística, y donde la marca Bogotá esté presente. En días pasados se reunieron acá en Bogotá más de 800 actores importantes de la aviación a nivel mundial, en su mayoría presidentes y vicepresidentes de aerolíneas, esto hace que la marca a Bogotá tienda a ser más fuerte.

Con el Estéreo Picnic se estima un impacto significativo en la ocupación hotelera
La marca de Bogotá estuvo presente en el Estéreo Picnic | Foto: Instituto Distrital de Turismo

SEMANA: Anteriormente, eso no se hacía...

A.S.: Así es. La tradición de Bogotá era la de poner primero el nombre y la oferta gubernamental o el posicionamiento de la imagen del alcalde, y hoy la apuesta es que esté primero la marca ciudad.

SEMANA: ¿Cuáles son las otras líneas estratégicas del Plan de Desarrollo?

A.S.: El mejoramiento de la infraestructura turística, estamos ya terminando un punto de atención al visitante en el aeropuerto El Dorado, para que los turistas sean atendidos cuando lleguen con información turística de la ciudad. En este punto también juegan un papel importante los miradores, las señales. También queremos que Bogotá siga siendo certificada como turismo inteligente y sostenible. Y por último, posicionar el turismo comunitario, que es una fuente de mejoramiento social, que es lo que está pasando en Ciudad Bolívar. Nosotros creemos que podemos convertir a Ciudad Bolívar como uno de los puntos turísticos de la ciudad.

SEMANA: ¿Bogotá ha mejorado o empeorado en turismo en estos últimos años?

A.S.: Hemos mejorado. Bogotá está volando en nivel turístico. El mes pasado tuvimos un aumento del 10 % en los turistas internacionales, recibimos más de 300.000, eso es una cifra récord. A pesar de todos los retos que tiene la ciudad, el turista internacional sigue creyendo en Bogotá. Hemos aumentado la tasa hotelera, que tenía un promedio de 62 % y ahora estamos en un 77 %. Tenemos eventos grandes de ciudad, entonces yo creo que estamos pasando por un buen momento. El turismo es una gran oportunidad de crecimiento económico para la ciudad.

SEMANA: ¿Cómo definir ese turismo comunitario?, ¿y específicamente qué se hará en Ciudad Bolívar?

A.S.: El turismo comunitario lo entendemos como aquellas comunidades que han tenido complejidades y retos de violencia, sociales y de pobreza y que a través del turismo se han venido transformando dando una oferta turística, artística, cultural al turista nacional y extranjero, pero conservando su identidad. Ese es el caso puntual de la Comuna 13 en Medellín y ahora queremos hacer eso en Ciudad Bolívar.

Estación El Mirador, Ciudad Bolívar en Bogotá
Estación El Mirador, Ciudad Bolívar en Bogotá | Foto: Alcaldía de Bogotá

En Ciudad Bolívar tenemos el TransMiCable. Llegan los turistas al Portal El Tunal y de ahí pasan a la estación El Mirador, al Museo de la Ciudad Autoconstruida. Se trata de uno de los mejores miradores que hay en la ciudad, la mejor vista. Hay ruta de grafiti, hay restaurante y todo armonizado con la comunidad. Hoy estamos recibiendo 400 turistas internacionales y queremos convertirlo en uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad.

SEMANA: ¿Por qué es necesario lanzar estrategias o estímulos para promover el turismo en Bogotá?

A.S.: Nosotros necesitamos comprometer a la sociedad civil cada vez más, a los ciudadanos, a las activaciones de país, en materia de promoción e ideas que nos ayuden a promocionar a Bogotá a nivel global. Ahí hemos sacado el fondo de Fondetur de 1.200 millones de pesos y una parte va dirigido a las ideas y proyectos de promoción. Otros recursos van dirigidos a aquellas ideas con innovación y tecnología. El turismo bogotano tiene que estar más armonizado con la tecnología. Y las ideas y los proyectos de los ciudadanos nos interesa estimularlos para que impacten positivamente en el turismo de la ciudad.

Así mismo, todos los proyectos de turismo comunitario bogotano son muy importantes reconocerlos, esto nos da información, nos da datos. Los ciudadanos van rápidos con nuevas ideas, necesitamos que esas ideas nuevas que están naciendo en la ciudad sean aliadas de nosotros, entonces una buena forma es a través de los estímulos, los cuales pueden ser de 10 a 12 millones de pesos.

Andrés Santamaría, director de Recon, una organización que ha liderado la consolidación del emprendimiento social en Colombia.
Andrés Santamaría, director del IDT, señala que hoy en día, de los turistas internacionales, el 38 % es de recreación y vacaciones; el 30 % es visita de familiares y el 22 % es de negocios. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

SEMANA: ¿Cuáles son esas convocatorias que están abiertas para entregar estímulos en Bogotá?

A.S.: Tenemos 1.200 millones para este año. Tenemos cuatro categorías: Promoción y divulgación, que es el posicionamiento de la marca Bogotá; segundo, turismo comunitario, que son proyectos o iniciativas que impactan el turismo comunitario; y por último, aquellas ideas que se dan usando la tecnología y la innovación, para que nos ayuden a continuar posicionando el turismo de Bogotá a nivel global. En cada una de esas categorías tenemos unos recursos para tener 40 iniciativas en promedio, y a cada idea darles entre 10 y 12 millones de estímulos.

SEMANA: Durante muchos años Bogotá se posesionó como una ciudad de turismo de negocios, ¿hoy en día cómo está esa realidad?

A.S.: Para sorpresa de muchos hoy Bogotá no es así. Hoy en día, de los turistas internacionales, el 38 % es de recreación y vacaciones; el 30 % es visita de familiares y el 22 % si es de negocios. En turistas nacionales, si hay un porcentaje importante, pues el 33 % es de negocio, pero muy de cerca las visitas, amigos y recreacionales, con más del 35 %.

El año pasado recibimos 1,3 millones de turistas internacionales y un poco más de 11 millones de turistas nacionales. Si le quitáramos el turismo nacional a Bogotá, imagínese cómo sería la economía de la ciudad.

SEMANA: Para este año, ¿cuál es la proyección de llegada de turistas a Bogotá?

A.S.: Este año esperamos recibir un promedio de más de 14 millones de turistas en Bogotá. El turista nacional gasta en promedio 45 dólares y un turista internacional gasta aproximadamente 100 dólares. Si hacemos un promedio de los dos, son 58 dólares diarios que están gastando en comida, en recreación, en alimentación, entonces el turismo es muy importante para la ciudad de Bogotá.

Director del IDT, Andrés Santamaría
Director del IDT, Andrés Santamaría, señala que el año pasado la ciudad recibió 1,3 millones de turistas internacionales y un poco más de 11 millones de turistas nacionales. | Foto: Instituto Distrital de Turismo

SEMANA: Esos turistas, ¿de dónde provienen principalmente?

A.S.: Los turistas internacionales, principalmente de Estados Unidos con el 17 %, México con el 8,9 % Ecuador con el 6,5 %, y España con el 4,7 %. A nivel nacional, llegan de Antioquia con el 12 %, Meta con el 11 % y Cundinamarca con el 10 %.

SEMANA: Para esta Semana Santa, ¿cuál es la proyección de llegada de turistas a Bogotá?

A.S.: Calculamos que vamos a tener 206.000 visitantes, de los cuales 33.000 son de origen internacional y 177.000 de origen nacional. Vamos a tener un crecimiento del 12 por ciento. Es decir, Bogotá está disparada en cifras en turismo.

SEMANA: La inseguridad es una de las principales problemáticas de Bogotá, ¿este fenómeno está afectando al sector turismo en la ciudad?

A.S.: Uno de los grandes temas que tenemos que solucionar en el sector, es creer en nuestras capacidades internas, creer que somos una ciudad turística, que tenemos que cuidar el turismo como una joya, en ver lo positivo que tiene la ciudad y el gran reto que tenemos nosotros mismos es entender que el turista hay que cuidarlo, que al turista tenemos que darle la mejor imagen de la ciudad, confiar en las decisiones que está haciendo el Gobierno de Bogotá en materia de seguridad, pero yo te puedo decir que no tenemos ningún impacto negativo de delitos frente a turistas en la ciudad en lo que va corrido de este año.

SEMANA: ¿Qué opinión le merece la reforma laboral que se está discutiendo en el Congreso y cuál cree que puedan ser los efectos de esta reforma en el sector turismo en Bogotá?

A.S.: Aquí tenemos un empleo diverso y versátil en turismo, se mueve mucho con la oferta, a mayor número de turistas, van a haber más necesidades, hay momentos coyunturales. Por ejemplo, con en el Estéreo Picnic que acaba este pasar, hubo un impacto positivo en la empleabilidad. Entonces esa flexibilidad hay que entenderla en cualquier reforma laboral y permitir esa flexibilidad a un sector que es dinámico y que se ajusta a las tendencias. El turismo no es estático y está muy relacionado con las estaciones que tienen los países, las épocas de viaje que tienen los países, los eventos que se realizan en Bogotá, por consiguiente esa flexibilidad hay que entenderla.