Home

Política

Artículo

Radicación reforma pensional.
Los ponentes radicaron el documento de la reforma pensional. | Foto: Cortesía prensa Norma Hurtado

POLÍTICA

Atención: ya fue radicada la ponencia de la reforma pensional en la Comisión Séptima del Senado, estos son los principales cambios

La senadora Norma Hurtado, ponente del Partido de la U, detalló cada uno de los puntos que fueron modificados de la propuesta del Gobierno. Hay ajustes importantes.

31 de mayo de 2023

Este martes hacia las 5:00 p. m. fue radicada la ponencia de la reforma pensional en la Comisión Séptima del Senado. Cuenta con las firmas de los senadores Omar de Jesús Restrepo (Comunes), Martha Peralta (Mais), Norma Hurtado (Partido de la U), Berenice Bedoya (ASI) y Polivio Leandro Rosales (Aico).

Hurtado, de La U, y coordinadora ponente del proyecto, habló con SEMANA y despejó dudas sobre los cambios fundamentales que trae la ponencia cuyo proyecto original fue radicado por el Gobierno y luego modificado tras haber sido discutido en las mesas técnicas con la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Según dijo, uno de esos ajustes es que las mujeres que hacen parte de la línea de extrema pobreza podrán acceder a los beneficios de una pensión a partir de los 60 años, para el caso del pilar solidario y semicontributivo. Esto implica cinco años menos de lo que traía la propuesta del Gobierno, donde se establecía este beneficio a partir de los 65 años.

Dilian Francisca Toro
Pese a que se han logrado acuerdos, aún no hay consensos sobre 12 artículos de la reforma penisonal y uno de los partidos que tiene reparos es La U, que es dirigido por Dilian Francisca Toro. | Foto: Montaje SEMANA: Getty Images / Guillermo Torres revista Semana

Otro de los ajustes importantes es con relación a los aportes de solidaridad adicionales del 1,5, que ya no van a empezar, como lo traía la propuesta del Gobierno, a partir de los 4 salarios mínimos, sino a partir de los 7.

“Hemos entendido que quienes tienen un ingreso de 4 salarios mínimos de verdad no son privilegiados, es una persona clase media, media baja; y colocarle un 1,5 más de aporte de solidaridad es un golpe a los ingresos de esas personas”, aseguró la senadora del Partido de la U.

En el caso de los aportes de subsistencia se cambió para que sean a partir de los 16 salarios mínimos legales. Hurtado aclaró que el aporte de solidaridad no tocará a los pensionados del país.

Otro ajuste fundamental que se hizo en la ponencia es que habrá mayores porcentajes de ahorro en el pilar contributivo. Ese fondo será manejado por Colpensiones. Hurtado aclaró que dicho fondo de ahorro se “blindó”, dándole mayor gobernanza y una junta directiva robusta. Y que el presidente de Colpensiones solo tendrá voz y no voto, aunque tendrá a su cargo la secretaría técnica.

Pensión / Pensiones
La reforma pensional busca crear un sistema de pilares y aumentar la cobertura, pues hoy solo uno de cada cuatro mayores de 65 años logra jubilarse. | Foto: Getty Images

“Hoy le podemos decir a los colombianos que sus ahorros para la vejez están blindados y solo podrán ser invertidos o gastados en mesadas pensionales”, aseguró Hurtado.

Un punto clave es que se eliminaron todas las facultades extraordinarias que proponía el Gobierno para el presidente Gustavo Petro. Eso se logró gracias a una concertación para corregir el articulado, como por ejemplo, las funciones de Colpensiones. Con eso buscan dar mayor solidez al sistema sin dejarle facultades al mandatario.

Igualmente, buscarán desde La U un reconocimiento para los seguros provisionales. En el texto quedó redactado que será del 1,4 %, como fue propuesto por el Gobierno, pero piden que eso se discuta y pueda llegar al 3 %.

Hurtado aclaró que se mantiene el desacuerdo sobre 12 artículos de la reforma. En su caso, el Partido de la U dejó la salvedad de que no están conformes con el umbral de hasta tres salarios mínimos para cotizar obligatoriamente en Colpensiones. Consideran que debe ser de dos salarios.

¿Será que nos vamos a pensionar? Puntos clave de la nueva reforma pensional de Petro

“Vamos a trabajar con lo que tiene que ver con la liquidación pensional, que es un punto importante para quienes van a acceder a esa pensión”, afirmó.

Sobre el tema del régimen de transición, que se refiere a los cotizantes a quienes no les aplicarían los cambios que trae la reforma, Hurtado aclaró que algunos sectores hablan de quienes tengan cotizadas 750 semanas, La U de 850, otros partidos de 900 y el Gobierno se mantiene en las 1.000.