Home

Política

Artículo

Comisión Séptima de la Cámara de Representantes inició el trámite en tercer debate del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro
Bogota mayo 21 del 2024
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Comisión Séptima de la Cámara de Representantes proyecto de reforma pensional. | Foto: Guillermo Torres / Semana

Política

Comisión Séptima de Cámara aprobó 50 artículos de reforma pensional, pero el proyecto aún no tiene aval fiscal

Este miércoles 22 de mayo, la oposición intentó frenar el avance del estudio de la reforma, pero no lo logró.

Redacción Semana
22 de mayo de 2024

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes le sigue cumpliendo al gobierno del presidente Gustavo Petro.

Este miércoles 22 de mayo, el grueso de congresistas avanzan en el estudio del articulado de la reforma pensional. Este martes, amplias mayorías votaron por la ponencia positiva del Gobierno y hoy ya van 50 artículos aprobados en tiempo récord.

Al comienzo de la sesión de este miércoles, el representante por el Centro Democrático Andrés Forero intentó frenar el avance de la plenaria, pero no lo consiguió. 17 representantes se opusieron a su propuesta de acabar el debate, mientras el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, radica el aval fiscal y financiero de la reforma pensional.

El representante por el Partido de la U Víctor Salcedo protestó en contra del proyecto. Dijo, por ejemplo, que era hora de que el Gobierno nacional certificara cuánto le costaba al país poner en marcha esta reforma pensional desde 2025. La respuesta aún no llega. “Me siento conejiado”, dijo el vallecaucano.

Lo manifestó porque considera que el proyecto está en tercer debate y el Legislativo debe tener claras las cifras. Pidió en medio del debate que el ministro Ricardo Bonilla entregue el documento oficial y lo socialice en la Comisión Séptima de la Cámara.

Comisión Séptima de la Cámara de Representantes inició el trámite en tercer debate del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro
Bogota mayo 21 del 2024
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Comisión Séptima de la Cámara de Representantes proyecto de reforma pensional | Foto: Guillermo Torres / Semana

Dentro de lo aprobado hasta el momento está incluido, desde el objeto del proyecto, pasando por temas claves, como el de la cotización por días y semanas, en donde se contempla que la base de cotización semanal será de 1/4 del salario mínimo.

Los congresistas integrantes de la Comisión Séptima de Cámara le dieron luz verde a la manera de pensionarse que tendrán los trabajadores independientes, que también podrán hacer sus cotizaciones por semanas.

Comisión Séptima de la Cámara de Representantes inició el trámite en tercer debate del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro
Bogota mayo 21 del 2024
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Comisión Séptima de la Cámara de Representantes proyecto de reforma pensional | Foto: Guillermo Torres / Semana

En el articulado aprobado se contemplan temas relacionados con la pensión de invalidez, y, en particular, se establecen las reglas para que una persona pueda ser asumida en el sistema como sujeto de la pensión de invalidez (art. 41 de la ponencia).

Pasaron ya las normas que indican cuál será el monto de sustitución pensional por muerte del pensionado.

Además, se definen las sanciones para las administradoras del sistema, por incumplimientos de las normas que les atañen.

Comisión Séptima de la Cámara de Representantes inició el trámite en tercer debate del proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro
Bogota mayo 21 del 2024
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Comisión Séptima de la Cámara de Representantes proyecto de reforma pensional | Foto: Guillermo Torres / Semana

Un hecho que constituye una novedad es el que les da participación de los afiliados en el control de las entidades administradoras del sistema. La propuesta en este sentido implica que elegirán el o la revisora fiscal para el control de la administración del respectivo fondo.

Los parlamentarios también aprobaron que se apliquen sanciones a las administradoras del componente complementario de ahorro individual, cuando incurran en defectos respecto de los niveles adecuados de patrimonio exigidos. En tal caso, “la Superintendencia Financiera de Colombia impondrá, por cada incumplimiento, una multa en favor del Fondo de Solidaridad Pensional por el equivalente al tres punto cinco por ciento (3,5 %) del valor del defecto mensual, sin exceder, respecto de cada incumplimiento, del uno punto cinco por ciento (1,5 %) del monto requerido para dar cumplimiento a tal relación”.