Home

Política

Artículo

Claudia López Hernández
Alcaldesa mayor de Bogotá
Claudia López, alcaldesa mayor de Bogotá. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

BOGOTÁ

Estas son las prioridades de la Secretaría de Gobierno de Bogotá para el último año de mandato de Claudia López

La administración distrital dio a conocer los seis grandes desafíos que enfrentará durante el cierre de la gestión.

28 de diciembre de 2022

Luego de un comienzo de mandato marcado por las dificultades generadas por la crisis de la pandemia del covid-19, Bogotá consolida una mejoría en indicadores puntuales que sugieren que la recuperación de la capital está en marcha; sin embargo, aún son muchos los aspectos que generan el reclamo de los capitalinos, entre ellos la grave congestión de movilidad, la seguridad y la reducción del desempleo.

Ante ese panorama, la Alcaldía diseñó la hoja de ruta de planes prioritarios para los próximos 12 meses, pensando en las preocupaciones que les quitan el sueño a quienes viven en la ciudad. Una de ellas es el tema de la seguridad, que más allá del incremento del pie de fuerza en la Policía Metropolitana, requiere mayor presencia en sitios y en situaciones puntuales.

Por eso se potenciará el programa ‘Juntos cuidamos Bogotá', para hacer presencia en las 20 localidades de manera sostenida “con el programa de control de establecimientos públicos, de basuras, de cambuches, de mejoramiento de espacio público; seguiremos aportándole desde las Alcaldías Locales a la convivencia y al diálogo en la ciudad de Bogotá”, confirmó Felipe Jiménez, secretario de Gobierno y quien por estos días ejerce como alcalde encargado.

Un segundo aspecto es el de la movilidad, pues dado el crecimiento del parque automotor y los centenares de frentes de obra que hay por toda la capital, se ha tornado insostenible. Por eso, además de los cambios en el pico y placa, habrá una intervención profunda de las calles.

“El otro año, con los recursos de 2022 y 2023, vamos a invertir más de medio billón de pesos en la construcción de vías locales, parques vecinales y mejoramiento del espacio de los barrios y de nuestras localidades”, reveló el funcionario.

Otra de las máximas prioridades es la consolidación de la reactivación del aparato productivo, estimulando a aquellas personas que perdieron su empleo por cuenta de la pandemia y la crisis económica que se acentuó durante los últimos meses.

En ese sentido, Jiménez reiteró que el programa Bogotá Local “quiere apoyar el otro año más de 20.000 emprendedores, artistas a lo largo de toda la ciudad de Bogotá; hemos invertido más de $ 240.000 millones en estos tres años de gobierno y esperamos cerrar con broche de oro, para seguir apoyando a grandes emprendedores en la ciudad”.

Apoyo a jóvenes y al diálogo

Los jóvenes también están dentro de la lista de pendientes de la Alcaldía para el último año de gestión, y por eso se compromete a fortalecer un programa diseñado para “seguir apoyando jóvenes vulnerables y de bajos recursos con el programa ‘Parceros’ para cerrar en el último año de nuestro Gobierno con 10 mil personas y poder cerrar con más de 26 mil muchachos apoyados a lo largo de la ciudad”, asegura el secretario.

Por otro lado, una apuesta ambiciosa es zanjar los permanentes enfrentamientos, riñas y discusiones entre vecinos, y por eso Bogotá le apuesta a consolidar la red de diálogo más grande de la ciudad y del país con 1.000 gestores que trabajarán por todas las 20 localidades “para hacer del diálogo el motor de todas las controversias y las conflictividades de la capital, no solo de las manifestaciones sino de todas las problemáticas que tenemos en los barrios de Bogotá”.

Finalmente, la administración distrital fortalecerá los mecanismos para que miles de bogotanos se hagan partícipes directamente de las decisiones más importantes en torno a los dineros que se ejecutan; para ello seguirá en marcha el programa de presupuestos participativos para “que los ciudadanos sigan decidiendo en que quieren que se gasten los impuestos que pagan tan cumplidamente año tras año en la ciudad de Bogotá. Esperamos una masiva votación y un cumplimiento de los proyectos de presupuesto participativo propuesto por la ciudadanía”, explicó Jiménez.