Home

Política

Artículo

En las zonas de Bogotá donde están instaladas las cámaras de fotodetección, en el promedio de 2022 y 2023, se ha registrado una reducción del 19 % de siniestros viales con fallecimientos
Cámaras salvavidas en Bogotá | Foto: Secretaría de Movilidad

Bogotá

¿Sirven las cámaras salvavidas en Bogotá? Desde que entraron en operación aumentaron los siniestros viales

Así lo denunció el concejal Samir Abisambra. Bogotá cuenta 69 cámaras fijas y 4 móviles de fotodetección automática.

Redacción Semana
22 de marzo de 2024

Cifras conocidas por el concejal Samir Abisambra, del Partido Liberal, revelan que desde la fecha de inicio de operación de las cámaras salvavidas se han reportado 150 siniestros viales más que cuando no operaban.

Actualmente, la capital del país cuenta con 69 cámaras fijas y 4 móviles de fotodetección automática (cámaras salvavidas) que operan en 92 puntos autorizados. Según la Secretaría de Movilidad, en estos puntos –con corte al 29 de febrero de 2024– se encuentran con cámara instalada solo 46 de ellos.

Lo que llama la atención es que de las 46 cámaras de fotodetección automáticas instaladas actualmente, 33 de ellas se encuentran operando y 13 presentan fallas de comunicación o se encuentran en configuración posterior a su instalación.

Concejal Samir Abisambra
Concejal Samir Abisambra | Foto: Concejo de Bogotá

Respecto al resto de puntos de fotodetección autorizados para la ciudad de Bogotá, el Distrito advierte que:

  • En 26 puntos se ha visto afectada su operatividad por hurto de cableado eléctrico en la infraestructura, razón por la cual actualmente en estos puntos no se encuentra instalada cámara.
  • En 13 puntos de fotodetección se ha desmontado la infraestructura o no se encuentra operativo por afectaciones de obras a cargo del IDU.
  • Ocho puntos de fotodetección se encuentran sin infraestructura, ya que actualmente están autorizados para la detección de presuntas infracciones con cámaras salvavidas móviles.

A esto se suma que, desde el 25 de mayo de 2020, fecha de inicio de operación de las cámaras salvavidas hasta el año 2023, se reportaron 3.368 siniestros viales, 150 hechos más que los registrados en las fechas en las que no operaban estas cámaras (entre 2017 y 2020).

Para el concejal Abisambra, es necesario que la Administración Distrital revise la pertinencia de estas cámaras que se han convertido más en dispositivos para facturar y para grabar este tipo de siniestros viales, que para salvar la vida del ciudadano.

“Más que instalar cámaras salvavidas en esos tramos donde está prohibido exceder los límites de velocidad, se debería pacificar la vía con dispositivos que realmente promuevan la disminución de la velocidad y la seguridad vial de los actores, se deben hacer controles más estrictos sin que ello genere un impacto en el bolsillo del bogotano”, señaló el cabildante.

Número de siniestros viales que causaron muertes o heridos, ocurridos en una longitud de 500 m sobre el eje vial desde
el punto de instalación de las cámaras de fotodetección, años 2018 a 2023.
Número de siniestros viales que causaron muertes o heridos, ocurridos en una longitud de 500 m sobre el eje vial desde el punto de instalación de las cámaras de fotodetección, años 2018 a 2023. | Foto: Concejal Samir Abisambra

Por otra parte, las cifras de recaudo por concepto de cámaras salvavidas superan los 228.000.000 millones de pesos desde su instalación.

Recaudo por cámaras salvavidas
Recaudo por cámaras salvavidas | Foto: Concejal Samir Abisambra

Estos son los tipos de cámaras de fotodetección que hay en Bogotá

Las cámaras de fotodetección son elementos tecnológicos de control y vigilancia del cumplimiento de las leyes de tránsito, que están ubicadas en puntos críticos en materia de siniestralidad vial.

“El objetivo de las cámaras es concientizar a la ciudadanía que infringir las normas de tránsito, genera factores de riesgo a todos los actores viales. El propósito de la instalación de estos sistemas de fotodetección es disminuir más de 500 muertes cada año en el tránsito de la ciudad, así como reducir el número de siniestros de tránsito en las vías de Bogotá”, señala la Secretaría de Movilidad.

Existen dos tipos de cámaras: automáticas y semiautomáticas. Las primeras detectan cuando vehículo excede la velocidad y está sin Soat y revisión técnico-mecánica. Mientras que las segundas ayudan a los agentes a determinar si el vehículo invade senderos peatonales, evade el pico y placa, no tiene póliza de seguro y está sin la revisión técnico-mecánica.