Home

Salud

Artículo

La donación de sangre bajó durante la pandemia de covid-19. | Foto: Esteban Vega

Salud

OPS hace fuerte llamado para impulsar donación de sangre: “en muchos de los países la demanda supera la oferta”

El organismo sanitario también señaló que se requieren medidas para mejorar las cifras de donación en varios estados nacionales.

14 de junio de 2023

Este 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre y la Organización Panamericana de la Salud, OPS, lanzó un llamado para aumentar la donación de forma periódica, pues tanto la sangre como el plasma, son claves para múltiples intervenciones sanitarias que salvan vidas.

A través de un comunicado de prensa, el organismo sanitario manifestó agradecimiento a los donantes de sangre en la región de las Américas, pues consideró que “cada donación de sangre y plasma es un regalo valioso y esencial para mantener un suministro adecuado”.

Por su parte, el doctor Jarbas Barbosa, actual director de la OPS, sostuvo que estos actos de solidaridad son claves para los sistemas de salud de todos los países.

“La disponibilidad de sangre o plasma beneficia a todos los pacientes, en especial a aquellos que necesitan apoyo transfusional de por vida, o periódicamente. Este es el caso de los pacientes con anemia falciforme o talasemia, o aquellos con otras afecciones crónicas, como hemofilia, pacientes oncológicos o inmunosuprimidos”, sostuvo el doctor Barbosa, citado en el comunicado de la OPS.

Las cifras más recientes compartidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que hasta el 2021 en América Latina y el Caribe la tasa de donación era de 15 unidades por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, los datos muestran que algunos estados nacionales tienen registros por debajo de las recomendaciones de los organismos multilaterales, los cuales apuntan a que debe haber una tasa de donación mínima de 10 unidades por cada 1.000 habitantes.

Jarbas Barbosa
Jarbas Barbosa, director de la OPS, señaló que en varios países la oferta de sangre es inferior a la demanda. | Foto: Twitter: @opsoms

“En muchos de los países de nuestra región la demanda supera la oferta, y los servicios de sangre, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos, enfrentan el desafío de asegurar el acceso a sangre segura y de calidad”, aseguró el director de la OPS.

Ese organismo también les recordó a los ciudadanos que las donaciones de plasma, que se obtienen después de extraer sangre, también pueden son claves para la salud pública.

Entre el 2 y el 4 de junio de 2023 se desarrollará jornada masiva de donación de sangre en el marco de la campaña “Dona Sangre, Bombea Vida”
La OPS subrayó que es clave que los estados promuevan estrategias que mejoren la donación de sangre en sus territorios. | Foto: Secretaria Distrital de Salud de Bogotá

“La OMS ha destacado la necesidad de incrementarlas en muchos países a fin de garantizar suficientes proteínas plasmáticas para los pacientes. Esto es crucial para tratar una variedad de enfermedades graves, como la hemofilia, enfermedades inmunitarias, infecciones y trastornos graves”, advirtió la OPS.

“Sin embargo, la escasez de plasma en muchos países de ingresos medianos y bajos limita el tratamiento adecuado de pacientes. A nivel global, se han identificado solo 44 países, seis de ellos en América Latina y el Caribe, que utilizan el plasma donado para producir derivados plasmáticos como inmunoglobulinas y factores de coagulación”, agregó el organismo multilateral y señaló que estos compuestos son considerados como medicamentos esenciales.

Y destacó que tanto para los niños como para los adultos, las necesidades de tener unidades de sangre disponibles es clave en el tratamiento de distintas clases de enfermedades que repercuten negativamente en el estado de salud de los pacientes y en su calidad de vida.

“Necesitamos que más personas en toda nuestra región se conviertan en salvadores de vidas ofreciéndose como voluntarios para donar regularmente sangre o plasma”, sostuvo el doctor Barbosa.

Un logo se muestra fuera de un edificio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante una reunión del consejo ejecutivo sobre la actualización del brote de coronavirus, en Ginebra, Suiza, el 6 de febrero de 2020. REUTERS/Denis Balibouse
La OMS recomienda a los países tener una tasa de donación mínima de 10 unidades por cada 1.000 habitantes. | Foto: REUTERS/Denis Balibouse

La OPS advirtió que se encuentra trabajando con varios países de la región de las Américas para mejorar la disponibilidad, la calidad y la donación de sangre y los compuestos sanguíneos. Además, reveló que se ha trazado varios objetivos relacionados con desarrollar mejores servicios de sangre que sean integrados en los sistemas de salud. A su vez, resaltó la importancia de que se promuevan las donaciones “voluntarias y no remuneradas” en los estados nacionales.