Ilustración de una lluvia de estrellas vista desde la Tierra
Ilustración de una lluvia de estrellas vista desde la Tierra. | Foto: Ilustración generada por IA Bing Image Creator

Ciencia

Lluvia de estrellas de las Perseidas: ¿Hasta cuándo se podrán ver y qué fenómeno astronómico ocurrirá después?

Durante agosto ocurrirán varios eventos cósmicos que brindarán un gran espectáculo en el cielo.

Redacción Semana
16 de agosto de 2023

Las estrellas fugaces de las Perseidas, conocidas como ‘Lágrimas de San Lorenzo’ --que alcanzaron su máximo esplendor en la noche del pasado sábado al domingo-- aún se pueden contemplar hasta la próxima semana, marcada también por un eclipse total de Sol para el 21 de agosto, entre otros fenómenos astronómicos de este mes, según señala el portal eltiempo.es.

Como detallan desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de España, dependiente del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la lluvia de las Perseidas es una lluvia de meteoros (comúnmente llamados estrellas fugaces) que sucede todos los años alrededor del 12 de agosto.

Las Perseidas también reciben el nombre popular de ‘Lágrimas de San Lorenzo’ por la proximidad del máximo de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español del mismo nombre.

La lluvia de perseidas es uno de los fenómenos astronómicos más importantes del año.
La lluvia de perseidas es uno de los fenómenos astronómicos más importantes del año. | Foto: CETURSA SIERRA NEVADA

Las Perseidas son visibles desde todo el hemisferio norte en pleno verano. Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora. Su momento de máxima actividad tiene lugar en las noches del 11 al 13 de agosto, aunque comienzan habitualmente a verse alrededor del 17 de julio y terminan hacia el 24 de agosto.

Sobre el origen de este fenómeno, la institución detalla que los cometas, según describen sus órbitas alrededor del Sol, van arrojando al espacio un reguero de gases, polvo y escombros (materiales rocosos) que permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.

Así, cada cometa va formando un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento alrededor del Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de estos fragmentos rocosos (‘meteoroides’) son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través de la atmósfera, lo que forma una lluvia de meteoros.

De este modo, la fricción con los gases atmosféricos calcinan y vaporizan los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo, lo que conforma lo que popularmente se denomina como estrellas fugaces. El OAN aclara que no se trata de una estrella, sino de una partícula de polvo incandescente.

Lluvia de estrellas en noviembre: cómo, cuándo y dónde verla. Foto Gettyimages.
durante el 2023 se producirán varias lluvias de estrellas | Foto: Foto Gettyimages

Para ver este fenómeno, se requiere un lugar de observación alejado de la contaminación lumínica, con pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas).

Además, aunque las Perseidas parecen venir de la constelación de Perseo (de ahí su nombre), se pueden ver desde cualquier parte del cielo por lo que los expertos sugieren dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando está presente. Aunque se recomienda la visualización con telescopio, también pueden observarse a simple vista fuera de núcleos urbanos.

En lo que queda de 2023, serán visibles otras lluvias de meteoros como las Dracónidas (del 6 al 10 de octubre), las Oriónidas (del 2 de octubre al 7 de noviembre), las Leónidas (del 6 al 30 de noviembre), las Gemínidas (del 4 al 17 de diciembre) y las Úrsidas (del 17 al 26 de diciembre).

Fenómenos astronómicos que ocurrirán en 2023

Además de la lluvia de las Perseidas, agosto estará marcado por otros fenómenos astronómicos como el de este 15 de agosto, cuando la luna estará en fase de cuarto menguante. Así, aparecerá por el horizonte hacia la 1:15 (hora peninsular) y desaparecerá poco después del amanecer, hacia las 07:05 de la mañana, como precisa eltiempo.es.

Posteriormente, el 19 de agosto, la conjunción entre Venus y la Luna comenzará a las 04:35 (hora peninsular) y alcanzará su punto más alto en el cielo poco antes de la llegada del amanecer, hacia las 07:05 de la mañana.

El 21 de agosto se producirá un eclipse total de Sol que, solo será visible en ciertos lugares del mundo, en forma de eclipse parcial de Sol, coincidente con el momento del ocaso.

Además, el 25 de agosto se podrá ver otra conjunción de Luna, esta vez con Júpiter. Será un poco más complicada de ver en la Península, ya que comenzará hacia las 21:15 y finalizará apenas dos horas más tarde. A las 21:15, momento de mayor visibilidad, estarán 20º por encima del horizonte, por lo que, para apreciarla, será necesario un lugar despejado de obstáculos.

Foto de referencia sobre un eclipse
Foto de referencia sobre un eclipse | Foto: Getty Images

Otros fenómenos de agosto ocurrieron el pasado 8 de agosto, con la Luna del Esturión, así como un eclipse parcial de luna, o la conjunción de la Luna y Neptuno el pasado 10 de agosto, entre otros.

*Con información de Europa Press.