pesadillas
Una pesadilla es un mal sueño que produce fuertes sensaciones de miedo, terror, angustia o ansiedad. | Foto: Getty Images

Salud

¿Qué hacer para no tener pesadillas todos los días?

Estos malos sueños pueden presentarse con frecuencia.

Redacción Vida Moderna
29 de febrero de 2024

Las pesadillas se presentan cuando las personas tienen un mal sueño que produce fuertes sensaciones de miedo, terror, angustia o ansiedad, precisa la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Los expertos aseguran que esta es una situación que generalmente comienza antes de los 10 años y casi siempre se considera una parte normal de la infancia. Las pesadillas pueden desencadenarse por hechos aparentemente rutinarios, pero en ocasiones es posible que estén relacionadas con situaciones más complejas y extenderse a la edad adulta.

  • Un hecho importante de la vida, como la pérdida de un ser querido o un acontecimiento traumático.
  • Aumento del estrés en el hogar o el trabajo.
El insomnio puede afectar el estilo de vida de las personas.
Las pesadillas afectan el sueño normal de las personas. | Foto: Getty Images

¿Cómo prevenirlas?

Hay algunas recomendaciones que pueden tenerse en cuenta con el fin de prevenir o evitar que estas pesadillas se presenten con frecuencia. Estas son algunas de las planteadas por el portal Kids Health.

  • Hacer ejercicio físico con regularidad durante el día, pero no practicar actividad física justo antes de irse a dormir.
  • Relajarse antes de dormir. Es importante, por ejemplo, evitar las películas, los programas de televisión, los libros y los video juegos violentos o de terror.
Niño durmiendo / Insomnio en niños
Cant sleep little boy laying in bed | Foto: Getty Images

Tratamiento

El instituto de investigación Mayo Clinic indica que por lo general no se requiere de tratamiento para hacerle frente a estos malos sueños. Sin embargo, si se convierte en un tema que angustia, altera el sueño o interfiere con el desempeño durante el día, se podría requerir de un tratamiento.

Los especialistas aseguran que la causa del trastorno de pesadillas ayuda a determinar el tratamiento que se debe aplicar al paciente. Entre las opciones de tratamiento se encuentran:

  • Terapia de ensayo en imaginación. Esta terapia se aplica con frecuencia en personas que tienen pesadillas a causa del trastorno de estrés postraumático, Consiste en cambiar el final de la pesadilla que el paciente recuerda mientras está despierto, para que ya no sea amenazadora. Luego, se ensaya el nuevo final en la mente. Este enfoque puede reducir la frecuencia de las pesadillas.
  • Medicamentos. Es poco frecuente que se utilicen medicamentos para tratar las pesadillas. Sin embargo, se pueden recomendar cuando este padecimiento es intenso y se relaciona con el trastorno de estrés postraumático.
Las pesadillas pueden ocasionar insomnio. | Foto: archivo SEMANA.

¿Cuándo se consideran un trastorno?

Mayo Clinic indica que las pesadillas solo se consideran un trastorno cuando se dan los siguientes componentes:

  • Ocurrencias frecuentes
  • Aflicción o discapacidad importante durante el día, como ansiedad o miedo persistente, o ansiedad a la hora de dormir por tener otra pesadilla
  • Problemas de concentración o de memoria, o que la persona no pueda dejar de pensar en las imágenes de los sueños
  • Somnolencia diurna, fatiga o baja energía
  • Problemas para desenvolverse en el trabajo, en la escuela o en situaciones sociales
  • Problemas de comportamiento relacionados con la hora de acostarse o el miedo a la oscuridad

Referencias: