Home

Mundo

Artículo

Volcán de Fuego
Volcán de Fuego hizo erupción en Guatemala. | Foto: Foto: Instagram/@fstrunk/vía REUTERS

Mundo

Impactante: Volcán de Fuego en Guatemala hizo erupción. Vea las impresionantes imágenes

La caída de cenizas ha llegado a las regiones Panimaché, Santa Sofía, Sangre de Cristo, Yepocapa y otras comunidades ubicadas al Oeste y Suroeste del volcán.

Redacción Semana
21 de julio de 2023

Por medio de redes sociales se han compartido imágenes del impactante momento en el que el Volcán de Fuego entró en erupción, en los videos se puede observar como una espesa columna de humo negro se alza de manera imponente sobre el cráter del volcán.

Volcán de Fuego entró en erupción en Guatemala.
Volcán de Fuego entró en erupción en Guatemala. | Foto: Reuters / Instagram / @fstrunk

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala dio a conocer que el volcán de Fuego registra de 5 a 11 explosiones débiles y moderadas por hora, generando columnas de gas y ceniza de 4 mil 500 y 4 mil 800 metros sobre el nivel del mar, las cuales se dispersan de 10 a 20 kilómetros en dirección Oeste y Sur Oeste.

El observatorio reporta explosiones débiles a moderadas, con abundante ceniza, las cuales ocurren a un ritmo de entre 4 y 8 por hora, las cuales se elevan alturas de entre 4.200 y 4.800 metros sobre el nivel del mar (13,779 a 15,748 pies), desplazándose hacia el oeste a distancias de 15 a 30 kilómetros o más”, señala el reporte diario del INSIVUMEH.

Las áreas más afectadas por la caída de ceniza fina son Panimaché, Santa Sofía, Sangre de Cristo, Yepocapa y otras comunidades ubicadas en la zona Oeste y SurOeste.

“Estas explosiones producen avalanchas débiles hacia las barrancas Seca, Taniluyá, Ceniza y Las Lajas, así como retumbos con onda de choque débil que hace vibrar los techos de las viviendas en comunidades cercanas al volcán”, agregó El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala.

Erupción del volcán del fuego en Guatemala.
Erupción del volcán del fuego en Guatemala. | Foto: Getty Images

La entidad indicó que como consecuencia de esta actividad volcánica, en horas de la tarde y la noche, las lluvias pueden provocar el descenso de lahares (flujo de lodo volcánico que está compuesto por una mezcla de materiales volcánicos finos (ceniza) y agua) en las diferentes barrancas del volcán, principalmente en la barranca Ceniza.

Otros volcanes activos

El Observatorio del Complejo Volcánico Santa María-Santiaguito reportó incandescencia en la cúpula del domo Caliente durante la noche y madrugada, al igual que el avistamiento de una columna de desgasificación débil a 400 metros de altura sobre el domo hacia diferentes direcciones.

La actividad volcánica se mantiene en un nivel elevado en vista de que se continúa apilando material de forma inestable en cúpula del domo Caliente, así como a lo largo del flujo de lava, por lo que se mantiene la posibilidad de que con las explosiones o bien por efecto de la gravedad, parte de este material colapse y se generen flujos piroclásticos de largo alcance hacia el Suroeste, Sur y Este de la región.

Las autoridades guatemaltecas recomendaron no acercarse al flujo de lava en los cauces Zanjón Seco y San Isidro, debido al intenso calor que éste emite y por los colapsos que todavía ocurren en sus bordes, lo que podría provocar quemaduras y otras lesiones graves a quienes se acercan al mismo.

Volcán de fuego, Guatemala
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala mantiene vigilados tres volcanes. | Foto: via REUTERS

Por otro lado, el Volcán de Pacaya también se mantiene activo. El observatorio encargado de vigilarlo, ha reportado en los últimos días “desgasificación débil de vapor de agua y otros gases magmáticos de forma débil a nivel del cráter, la cual se desplaza hacia el oeste y suroeste a distancias de hasta 1.5 kilómetros”, e indicaron que a pesar de que no se han percibido explosiones o ruidos fuertes, las estaciones sísmicas alrededor del volcán han registrado algunos eventos de desgasificación y colapsos o caídas de bloques hacia el interior del cráter.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología del país centroamericano ha entregado varias recomendaciones tanto para lugareños como visitantes, entre las que se encuentran no realizar actividades turísticas en cercanías a los volcanes, mantener un distanciamiento de alrededor de cinco kilómetros, tomar las precauciones con el tráfico aéreo en el área del volcán Santiaguito, por posible presencia de ceniza a distancias de entre 10 y 30 kilómetros en dirección oeste y suroeste a alturas de 3200 a 4200 metros sobre el nivel del mar, entre otras.