Home

Política

Artículo

Ataque a estación de policía de Morales Cauca por parte de disidencias de las FARC
Ataque a estación de policía de Morales Cauca por parte de disidencias de las FARC | Foto: Jorge Orozco el país

Política

Piden a Petro suspender los diálogos de paz con las Farc de Mordisco tras atentado en el Cauca

Desde el Congreso aseguran que ese grupo criminal no ha dado muestras de paz y siguen atacando a los colombianos.

Redacción Semana
21 de mayo de 2024

El Gobierno del presidente Gustavo Petro le sigue apostando a la denominada paz total, pero los grupos criminales lo único que están haciendo es fortalecerse militarmente y atacar a la población colombiana.

Tras lo ocurrido en el departamento del Cauca, desde el Congreso de la República hicieron un llamado a Petro para que tome el control del país y suspenda de inmediato las conversaciones que hay con las disidencias de Iván Mordisco que no han tenido avance alguno y lo único que se ha logrado es una expansión de ese grupo criminal.

Además, la oposición considera que debe existir una responsabilidad política por todo lo que está pasando en materia de seguridad y que el ministro de Defensa, Iván Velásquez, debería apartarse del cargo.

El senador David Luna, de Cambio Radical, es uno de los congresistas partidarios de que haya un cambio de inmediato en esa cartera. “Increíblemente, al presidente Petro y a su ministro de Defensa los arrodillaron los grupos ilegales y terroristas. La sociedad civil y nuestra Fuerza Pública son quienes están pagando las consecuencias con sus propias vidas”, dijo Luna.

“Los consejos de seguridad no son la respuesta, son la excusa para dejarlos seguir delinquiendo. Presidente, es hora de tomar decisiones: levante mesas de diálogo con los disidentes del Estado Mayor Central y aparte de su cargo al ministro de Defensa”, reiteró.

La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, una vez más lanzó duras críticas contra Petro y su política de paz total que, a su juicio, ha fracasado y el ejecutivo no quiere aceptarlo.

“Lo que está viviendo el departamento del Cauca y el suroccidente es producto del proceso de paz total. El Gobierno, el presidente y el ministro, deben hacerse responsables de las decisiones que tomaron. La ‘paz total’ y esos ceses al fuego permitieron la toma de control de los violentos, su crecimiento en más de 3.500 hombres en armas y la falta de combate a los narcóticos, ha permitido que tengan plata que les permite financiar unos ejércitos gigantescos”.

Incluso desde el Pacto Histórico hicieron un llamado al Gobierno Petro para que actué con contundencia frente a estas acciones criminales de las disidencias. David Racero señaló que si no existe una verdadera voluntad de paz, no tiene sentido seguir negociando.

“Rechazar lo que está pasando. Son acciones canallas del Estado Mayor Central y atenta contra el país. Si siguen en este camino no hay nada que hacer con ellos, pero rechazo estos actos criminales y pido mayor contundencia de las Fuerzas Militares para combatirlos y proteger a los colombianos porque eso es lo principal”, dijo Racero.

El senador Carlos Fernando Motoa también se sumó a las críticas contra el Gobierno Petro y pidió al Ejecutivo modificar su política de paz total. “Urge dar por finalizada la denominada ‘paz total’, tomarse en serio la política de sustitución de cultivos ilícitos y reforzar los esquemas de la Unidad Nacional de Protección en esa zona del país. Queda claro que con condenas enérgicas, fondos de recompensa y consejos de seguridad, esto no se resolverá”, sostuvo.

El Gobierno de Gustavo Petro prometió enfrentar con contundencia la oleada de violencia desatada por las disidencias del Estado Mayor Central de las Farc en municipios del Cauca y del Valle del Cauca y anunció nuevas acciones para contrarrestar a ese grupo armado.

Los compromisos fueron adquiridos por la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el director del DNP, Alexander López Maya, quienes encabezaron un Consejo de Seguridad en la región.

El ministro Velasco sostuvo que estos hechos no se dan “por una debilidad de nuestras fuerzas militares y de policía, sino debido a las acciones que se adelantan en el departamento después de la suspensión del cese al fuego con el Estado Mayor Central”.