Home

Salud

Artículo

Hipertensión
La hipertensión puede causar garaves afecciones al corazón. | Foto: Getty Images

Salud

Hipertensión silenciosa, principal causa de infartos en el mundo: ¿cómo prevenirla?

En el marco del Día Internacional de la Hipertensión, que se conmemora este 17 de mayo, es crucial destacar la importancia de la detección y control de la presión arterial elevada, ya que es una de las principales causas de infartos y otras complicaciones cardiovasculares graves.

Redacción Semana
17 de mayo de 2024

La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según el último informe de la Cuenta de Alto Costo, en 2023 se registraron 5,1 millones de colombianos diagnosticados con esta enfermedad, lo que representa una prevalencia del 9,5 % del total de la población. Estos números subrayan la necesidad urgente de aumentar la concienciación y el tratamiento adecuado de esta condición en Colombia.

“La hipertensión arterial es lo que conocemos comúnmente como presión arterial alta y es una enfermedad en la que la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta”, comentó Andrea Espinosa, gerente médico cardiovascular de Sanofi. “Con el tiempo, esto puede causar muchos problemas de salud como complicaciones cardiovasculares. Estas incluyen infartos, trombosis (accidentes cerebrovasculares) y enfermedades vasculares periféricas”.

Del mismo modo, José Javier Arango Álvarez, Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, Informó que “cada año se reportan más de 300.000 nuevos casos de hipertensión arterial en el país. El promedio de edad de los pacientes hipertensos en Colombia es de aproximadamente 61 años. Los departamentos con mayor prevalencia de hipertensión arterial son Bolívar, Atlántico y Antioquia, mientras que las ciudades con mayor incidencia son Cartagena, Barranquilla, Valledupar y Sincelejo”.

“El 62% de los casos de hipertensión en Colombia se presentan en pacientes de entre 50 y 75 años, mientras que apenas un 3.6% afecta a menores de 36 años”.

Estos datos sugieren una prevalencia de aproximadamente 7.5 casos por cada 100 habitantes hipertensos en Colombia, aunque es importante destacar que existe un alto subregistro en relación con la hipertensión arterial en el país.

Según la OMS, la hipertensión es una causa para el desarrollo de enfermedades cardíacas.
Según la OMS, la hipertensión es una causa para el desarrollo de enfermedades cardíacas. | Foto: Getty Images

A nivel mundial, las estadísticas son igualmente alarmantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1.280 millones de adultos padecen hipertensión arterial, y un 46 % de ellos no lo sabe. Esta falta de conocimiento y diagnóstico temprano contribuye significativamente al riesgo de desarrollar complicaciones severas como infartos, accidentes cerebrovasculares y daño renal.

Los síntomas más frecuentes de la hipertensión incluyen dolor de cabeza, mareos y visión borrosa. Sin embargo, Andrea Espinosa advierte que “lo más delicado es que muchas personas no presentan absolutamente ningún síntoma y pueden vivir años con presión arterial elevada sin darse cuenta hasta que enfrentan una complicación”.

Así mismo, José Javier Arango Álvarez, Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna aportó que las complicaciones principales son sobre los órganos, entonces, por ejemplo, la enfermedad renal crónica que lleva incluso a la terapia de reemplazo renal o la diálisis, son una de las principales consecuencias o daños de órgano blanco, los accidentes vasculares cerebrales o lo que llamamos trombosis con las secuelas, discapacidades, los infartos agudos de miocardio o la misma falla cardíaca, es decir, que el corazón deja de funcionar en términos generales.

La hipertensión afecta a todos los órganos. Hoy en día se ha demostrado el déficit de memoria, las demencias en términos generales son un producto importante de hipertensión arterial.

La baja adherencia al tratamiento es otro factor crítico que agrava el problema. Muchas personas diagnosticadas no siguen adecuadamente las indicaciones médicas, lo que aumenta su riesgo de sufrir complicaciones. Es fundamental fomentar la educación sobre la importancia de mantener una presión arterial controlada y seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud.

Los principales factores de riesgo que generan muerte por ECV son hipertensión arterial, tabaquismo, contaminación, trastornos de azúcar como diabetes, y obesidad.
Los principales factores de riesgo que generan muerte por ECV son hipertensión arterial, tabaquismo, contaminación, trastornos de azúcar como diabetes, y obesidad. | Foto: Fundación Cardioinfantil-LaCardio

Entre los factores de riesgo más importantes están la edad, ya que el riesgo de desarrollar hipertensión aumenta con el tiempo y por factores genéticos. “Si tus padres o abuelos han tenido hipertensión, es más probable que también la tengas”, explicó Espinosa. “La obesidad y el sobrepeso, el consumo excesivo de sal, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol, el estrés crónico y el tabaquismo también son factores que pueden elevar la presión arterial”.

En este Día Internacional de la Hipertensión se hace un llamado a la acción para mejorar la detección, tratamiento y control de la hipertensión arterial. La prevención y el manejo adecuado pueden salvar vidas y reducir significativamente la carga de las enfermedades cardiovasculares en la sociedad.

El ejercicio constante ayuda a disminuir considerablemente el riesgo de padecer hipertensión, y un peso ideal.
El ejercicio constante ayuda a disminuir considerablemente el riesgo de padecer hipertensión y a lograr un peso ideal. | Foto: Getty Images

Espinosa también ofreció recomendaciones clave para controlar la hipertensión arterial: “Mantener un peso saludable es importante, así como tener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, reducir el consumo de sal, aumentar el consumo de verduras y frutas, moderar el consumo de alcohol y dejar de fumar. Todo esto contribuye significativamente a controlar la presión arterial y mejorar la salud cardiovascular”.