Home

Política

Artículo

Comisión Séptima de la Cámara de Representantes audiencia pública sobre la reforma pensional
Jaime Dussán, presidente de Colpensiones. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

POLÍTICA

Presidente de Colpensiones Jaime Dussán reconoce que, con reforma pensional, jóvenes serían quienes aporten a los más viejos

Además, dijo que es necesario utilizar recursos del Presupuesto Nacional para los subsidios de los pensionados.

Redacción Nación
14 de mayo de 2024

En medio de una audiencia pública que se llevó a cabo en el Congreso, el presidente de Colpensiones Jaime Dussán defendió el modelo que busca implementar el Gobierno y que está a la espera de ser discutido en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes en su tercer debate. Reconoció que los más jóvenes tendrían que aportar de sus ahorros para con eso financiar a los más viejos.

“Me molesto cuando algunos sectores de opinión dicen: ‘Es que se van a coger la plata de los jóvenes para pagarles a los viejos’. ¿Y quién educó a los jóvenes? Los jóvenes mismos se dieron la oportunidad de que ellos nacieron de una vez con salario, con una riqueza y no tienen, pues, una posibilidad de que sus seres mayores, padres, abuelos, madres, cabezas de familia en general hayan hecho un gran esfuerzo en Colombia para que ellos hayan podido educarse, trabajar y tener mejores condiciones de vida que la que tienen sus padres”, aseguró Dussán.

El presidente de Colpensiones agregó que esto se debe basar en un principio de “solidaridad” y hasta habló de sacar recursos del Presupuesto Nacional para los subsidios de las personas de tercera edad. “Debe ser con los recursos de los intereses del ahorro, pero también de los recursos del Presupuesto Nacional que se deben atender este tipo de personas. El gobierno del presidente Petro ha planteado un subsidio, un bono pensional, para los mayores de 65 años. Va a iniciar con los mayores de 80. El propósito de Colombia en el futuro es que esos dos millones de colombianos que están en la pobreza tengan la posibilidad de un subsidio”, dijo el presidente de Colpensiones.

Comisión Séptima de la Cámara de Representantes audiencia pública sobre la reforma pensional
Dussán reconoció que parte de los dineros deberán salir del Presupuesto Nacional. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Por su parte, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, también reconoció que el sistema que proponen no es de “ahorro individual”, sino de “protección a la seguridad social”. “No hay un sistema en el mundo que se mantenga del ahorro, se necesita de la contribución del empleador, del trabajador y del Estado”, aseguró Ramírez.

La ministra del Trabajo recordó que la propuesta se basa en que todas las ganancias de los trabajadores, hasta los 2,3 salarios mínimos, irán a Colpensiones y lo demás terminará en los fondos privados. “Con eso vamos a darles la oportunidad a los colombianos y colombianas que puedan mejorar su pensión. Les vamos a garantizar la pública, destaca la de prima media y al final del año vamos a sumar lo que tengan en el fondo de ahorro individual y habrá un solo pagador que se llama Colpensiones”, afirmó la ministra.

Comisión Séptima de la Cámara de Representantes audiencia pública sobre la reforma pensional
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes realizó una audiencia pública sobre la reforma pensional. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

La ministra reconoció que se va a tener que hacer una nueva reforma pensional posteriormente. “Claro que sí, la Ley 5 lleva 30 años”, argumentó la alta funcionaria del Gobierno.

Ramírez defendió el modelo del Seguro Social. Dijo que “no es cierto que se haya quebrado o que haya dejado de pagar una pensión a un colombiano o colombiana. Al Seguro Social se lo saquearon, los gobiernos con el Aval le sacaron la plata y la usaron para otra”, dijo la ministra.

Debate Comisión Séptima, reforma pensional
La ministra de Trabajo Gloría Inés Ramírez se refirió a la reforma pensional. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

La ministra se refirió a los fondos generacionales y que por cada determinado tiempo se harían ajustes para garantizar las pensiones.

Sobre las falencias, reconoció que la propuesta no recoge todo el sistema pensional. Y que los regímenes especiales se deberán acabar, excepto el de las fuerzas especiales.