Reclutamiento de menores por parte de las Farc
Además del reclutamiento, las disidencias de las Farc obligaban a los menores indígenas a informar sobre los movimientos de la fuerza pública y para integrar sus redes de narcotráfico. | Foto: suministrada a Semana

Actualidad

Defensoría advierte reclutamiento de menores indígenas por disidencias de las Farc

El organismo señaló que se presenta confinamiento y amenazas que afectan a por lo menos 59 comunidades indígenas.

9 de noviembre de 2022

Una grave denuncia hizo este miércoles la Defensoría del Pueblo sobre la acción que adelantan grupos armados ilegales que afectan a varias comunidades indígenas en el suroriente del país.

El organismo señaló que una de las situaciones más delicadas se presenta por el reclutamiento forzoso de menores de edad por parte, especialmente, de las disidencias de las Farc.

De acuerdo con el jefe de ese despacho, Carlos Camargo señaló que “uno de los principales riesgos que denunciamos a través de la Alerta Temprana 024-2022, es que las disidencias de las Farc buscan a niños, niñas y adolescentes, incluso indígenas en Mitú y Carurú para ser reclutados”.

Incluso, señaló que además son obligados a informar sobre los movimientos de la fuerza pública y para integrar sus redes de narcotráfico.

“Estos riesgos para la población indígena de la región, de manera particular para los menores de edad, se suman a la situación de confinamiento y amenazas que afecta a por lo menos 59 comunidades indígenas y a los habitantes de ocho barrios en la capital de Vaupés”, explicó.

La entidad señaló que “en Mitú y Carurú el frente primero Armando Ríos de las disidencias de las Farc pretenden, bajo amenazas, utilizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes para la consecución de información relacionada con los movimientos de la Fuerza Pública, las rutas de movilidad, identificar la capacidad armada y los tiempos de permanencia en determinados sitios o zonas”.

Alias 'Tania', el terror de las disidencias de las FARC en Tumaco  | Semana Noticias

“Así mismo, vincularlos a las actividades de la cadena cocainera, en particular para el tráfico; y, adicionalmente, usarlos como objetos de violencia sexual, en especial a las mujeres, niñas y adolescentes”, indicó.

Igualmente, señaló que una situación similar padecen los niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas de las comunidades asentadas en los caminos que son usados como rutas o corredores estratégicos de las disidencias de las Farc.

Advirtió que allí también existe riesgo extremo para los menores de edad indígenas de ser vinculados forzosamente a las filas de este grupo armado al margen de la ley, según lo identificó el Sistema de Alertas Tempranas del organismo.

La minería ilegal causa un tremendo daño ambiental debido al uso de materiales tóxicos como el mercurio.
La Defensoría denunció que las disidencias de las Farc buscan el control de la explotación ilegal de los recursos naturales (minería), y con la agravante de que comenten los delitos en territorios ancestrales. | Foto: Armada de Colombia

Minería ilegal

Según la Defensoría, estas agrupaciones proteger y expandir sus intereses de narcotráfico, aliados con carteles de México y Brasil, si no que, señaló, buscan el control de la explotación ilegal de los recursos naturales (minería), y con la agravante de que comenten los delitos en territorios ancestrales.

Indicó que los pueblos indígenas deben enfrentar la situación con mayor preocupación, debido a los crecientes intereses de agentes foráneos, bien sea frente a recursos mineros, cocaleros o como corredores de movilidad y tráfico de narcóticos.

“Las disidencias de las Farc están imponiendo férreos controles sobre la población residente, la cual se ve afectada en sus actividades cotidianas y comerciales”, enfatizó el defensor del Pueblo.

Camargo añadió que “su injerencia se cierne con mayor riesgo sobre las comunidades indígenas y demás residentes, que se asientan en el área rural de los municipios de Mitú y Carurú. Las acciones de control social también se expresan en la restricción de la libre movilidad y comunicación de la población en sus territorios, vulnerando con ello derechos de los pueblos indígenas respecto de sus usos y costumbres”.

Impactante video sobre atentado de las disidencias de Farc a la Policía  | Semana Noticias

La entidad denunció que hombres de esa organización armada ilegal pernoctan o permanecen en algunos espacios de las comunidades, para vigilar los comportamientos de los residentes, y evitar que observen actividades que llevan a cabo por las trochas y rutas de movilidad.

En ese sentido, advirtió que entre los mecanismos de control, se identifican las restricciones para que las personas realicen, en horas de la noche, actividades como la pesca y caza, con las cuales garantizan la seguridad alimentaria de sus familias y la comunidad.

Aseguró que esa presión la ejercen también en las vías fluviales por el río Vaupés, en donde exigen el pago de extorsiones a los transportadores de mercancías, afectando a la población de los cascos urbanos desde comienzos del año 2022, que se expresa en el desabastecimiento en los productos de primera necesidad y el incremento de los precios, porque los comerciantes han optado en traerlos vía aérea.

El defensor del Pueblo pidió a las autoridades tomar acciones ante el riesgo que también corren los excombatientes de las Farc, debido a amenazas en contra de su vida y la de sus familias, así como de los comuneros indígenas de las comunidades que frecuentan las disidencias y en sus respectivos corredores de movilidad.

“Con la Alerta Temprana 024-2022 impulsamos la acción preventiva del Estado, en términos de disuasión y mitigación de los factores de amenaza y vulnerabilidad que posibilitan tal escenario de riesgo y del fortalecimiento de la institucionalidad estatal y comunitaria para la protección de las comunidades indígenas de Mitú, Carurú y sus territorios colectivos”, indicó.

Finalmente, Camargo señaló que es urgente implementar acciones que pueden reducir el grado de vulnerabilidad de las comunidades y grupos étnicos expuestos ante el avance de los avatares violentos del conflicto armado”.