Home

Cultura

Artículo

Los libros más vendidos el año pasado. Foto: Thinkstock

Cultura

Estos son los 25 libros más vendidos en Colombia en el 2022

En el segundo lugar se encuentra un autor colombiano.

25 de enero de 2023

La Cámara Colombiana del Libro y Nielsen BookScan publicaron la lista de los 25 libros más vendidos en el país en el año 2022.

Leer en pareja. Literatura erótica. Terapia pareja.
La lectura es una herramienta importante en el aprendizaje de las personas. | Foto: Getty Images

Dentro del top 5 se destaca el colombiano Mario Mendoza en el segundo lugar con su libro “Leer es resistir”, una obra de no ficción publicada por la Editorial Planeta. En este mismo top se encuentran los siguientes autores:

  1. El club de las 5 de la mañana, de Robin Sharma
  2. Leer es resistir, de Mario Mendoza
  3. Violeta, de Isabel Allende
  4. Hábitos atómicos, de James Clear
  5. El poder del ahora, de Eckart Toll

A continuación los demás libros que se encuentran en la lista:

Los 25 libros más vendidos en el 2025 en Colombia
Los 25 libros más vendidos en el 2025 en Colombia | Foto: Cortesía: Cámara colombiana de libros

¿Cómo hacer que los niños lean?

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señala que la lectura es una herramienta clave para el desarrollo de los niños. “Sirve para que tu hijo aprenda cosas nuevas, desarrolle el lenguaje, aumente el vocabulario y mejore muchas otras habilidades lingüísticas. Los libros ofrecen también una oportunidad para reforzar los vínculos con tu hijo y disfrutar de la compañía mutua”, agrega.

Expertos indican que leer es buen hábito que mejora la salud mental. Foto: Getty Images.
Expertos indican que leer es buen hábito que mejora la salud mental. Foto: Getty Images. | Foto: Foto: Getty Images.

A continuación algunas recomendaciones para que los padre y cuidadores tengan en cuenta e incentiven en los niños el hábito de leer:

  1. Empezar pronto: No importa si aún es bebé o ya tiene varios años. Empezar a leer es importante. Por eso, debe aprovecharse incluso cuando son bebés. Unicef recomienda utilizar mucho los cambios en la voz. “El sonido de tu voz da sentido a las letras e imágenes que tienen delante. Cuando leas, utiliza una voz más grave o más aguda y cambia la entonación o el acento según los personajes. Esto llamará la atención de tu hijo y animará la historia”.
  2. Ser ejemplo: los niños observan lo que los adultos hacen. Por eso, es clave que las personas que lo rodean practiquen la lectura y lo realicen como un momento de diversión y aprendizaje, un espacio agradable.
  3. Leer por turno: con el paso de los años, es importante que el niño se vea involucrado en la lectura. Por eso, puede leerse en voz alta y darle el espacio a él para que vea y reconozca las palabras que están en la página de libro. “Pídele que él lea una frase y tú le lees otra; luego, a medida que aumenta su capacidad, pueden turnarse leyendo una página entera y, finalmente, un capítulo entero. Hazle preguntas sobre la historia que están leyendo: “¿Qué crees que pasará ahora?”, recomienda Unicef.

Aprendizaje en los niños

Tener dificultades en el colegio respecto a temas que los profesores enseñen, ocasionalmente, es algo que cualquier persona puede tener. Sin embargo, cuando los niños se esfuerzan demasiado (gran parte del tiempo) con ciertas habilidades puede indicar que tenga un trastorno del aprendizaje.

Los expertos de Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, señalan que los trastornos de aprendizaje más comunes afectan la lectura, la expresión escrita, las habilidades no verbales o las matemáticas.

El niño aprendió a leer cuando tenía dos años (imagen de referencia).
Los padres y cuidadores deben motivar a los niños a leer. | Foto: Getty Images / RichVintage

En palabras de esta entidad, algunos de los síntomas que pueden indicar un trastorno de aprendizaje son los siguientes. Cabe resaltar que solo un doctor es quien puede realizar un diagnóstico profesional. En caso de observar o sospechar de algún síntoma se debe consultar con un médico.

Expresión escrita

  • Escritura lenta y laboriosa
  • Caligrafía que es difícil de leer
  • Dificultad para volcar los pensamientos en papel
  • Texto escrito mal organizado o difícil de entender
  • Problemas con la ortografía, la gramática y la puntuación

Matemáticas

Problemas para:

  • Comprender cómo funcionan los números y cómo se relacionan entre sí
  • Calcular problemas matemáticos
  • Memorizar cálculos básicos
  • Usar símbolos matemáticos
  • Comprender los problemas expresados con palabras
  • Organizar y registrar información mientras se resuelve un problema de matemáticas

Habilidades no verbales

Problemas para:

  • Interpretar expresiones faciales y señales no verbales en las interacciones sociales
  • Usar el lenguaje apropiadamente en situaciones sociales
  • Coordinación física
  • Habilidades de motricidad fina, como escribir
  • Atención, planificación y organización
  • Nivel superior de comprensión lectora o expresión escrita, que suele aparecer en los últimos años de la escuela primaria