Home

Cultura

Artículo

Llegó a Bogotá la segunda edición de la Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta.
Llegó a Bogotá la segunda edición de la Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta. | Foto: Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá

Cultura

Llegó La Vuelta II a Bogotá, la Feria Nacional de Editoriales Independientes

Hasta el 11 de diciembre, la Biblioteca Pública Virgilio Barco se convertirá en el hogar de aquellos editores que buscan las voces disidentes, los textos de ruptura, los estilos desbordantes de lírica.

9 de diciembre de 2022

Regresó a Bogotá la II Feria Nacional de Editoriales Independientes La Vuelta, un espacio abierto y gratuito de circulación, reflexión y diálogo acerca de la edición colombiana que contará con una participación editorial más diversa, con 67 editores que participan como expositores este año, así como una programación para todos los públicos; una exposición, tres conciertos, un gran espacio de lectura de poesía, conversatorios y talleres, y, sobre todo, un momento para propiciar el encuentro entre editores y lectores.

El concierto de apertura estuvo a cargo de la artista Lianna, cantante colombiana de Neo soul y Hip hop, escritora y compositora y una referente innegable del hip hop colombiano del siglo XXI. Su música ha sido destacada por los medios de comunicación y la crítica y sus canciones frecuentan el top de la radio pública colombiana. Colombia no es el único país que ha escuchado sus melodías: ha llegado a tocar en México y varios países de Europa.

Hasta el 11 de diciembre, la Biblioteca Pública Virgilio Barco se convertirá en el hogar de aquellos editores que buscan las voces disidentes, los textos de ruptura, los estilos desbordantes de lírica y preguntas, la poesía de la vanguardia y el trastorno del lenguaje; los editores que apuestan por los autores nuevos, por la cara oculta de las letras, por los lenguajes que nos hablan al oído de todo aquello que se oculta tras las capas más evidentes de la realidad. La Vuelta es el espacio de la independencia, la casa del riesgo literario, el refugio de los emprendedores.

“Los asistentes podrán disfrutar de cinco días dedicados a la edición independiente en donde contaremos con la participación de escritores colombianos emergentes y cuatro escritores internacionales, una programación cultural que incluye la exposición Quince años de Laguna Libros, conversatorios, conciertos, recitales de poesía, lanzamientos de libros y una oferta de actividades para todo tipo de públicos”, comentó Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte - BibloRed.

El público también podrá disfrutar de encuentros con escritores colombianos como Santiago Espinosa, La Muchacha, Felipe Ordoñez, Carolina Sanín, Juan David Correa, entre otros. Además de la participación destacada de los escritores internacionales Ariana Harwicz (Argentina), Natalia García Freire (Ecuador) y Daniel Rabanal (Argentina).

Asimismo, durante la Feria se hará la presentación de libros: Redonda y radical (Sincronía Editorial), de Tatiana de la tierra; Matate, amor (Laguna Libros), de Ariana Harwicz; Cuaderno de California (Himpar Editores), de Santiago Espinosa; La muchacha (Laguna Libros), de La Muchacha; El rey de los Bogotaes y el caballero de El Dorado (Colección Bogotá Leer para la vida); Aureola (Cajón de Sastre), de Carole; Parásitos sin importancia (Angosta), de Felipe Ordóñez; Trajiste contigo el viento (Himpar Editores), de Natalia García Freire, escritora ecuatoriana.

Agenda

El viernes 9 de diciembre, a las 5:00 p. m., el aula múltiple recibirá al poeta Fredy Chikangana y a Javier Beltrán, director editorial de BibloRed, quienes conversarán alrededor de la presentación del último libro de la Colección Bogotá ‘Leer para la vida’: El rey de los Bogotaes y el caballero de El Dorado.

En la obra se cuenta el viaje quijotesco que hizo Gonzalo Jiménez de Quesada para llegar a las tierras de lo que hoy conocemos como la capital del país. Justamente se nos hace casi imposible imaginarla antes de convertirse en la gran ciudad. Esta conversación girará en torno a la figura del conquistador, el origen indígena de Bogotá y su devenir occidentalizado.

Más tarde, a las 6:00 p. m. se llevará a cabo el recital de poesía ‘La muerte es un jardín’, un homenaje a Maruja Vieira en el que participan Federico Díaz-Granados y Luz Mary Giraldo. El motivo del encuentro son los cien años de vida de la poeta. La Vuelta le rinde este homenaje reconociendo su rol fundamental en la vida cultural, política y social de Colombia en los últimos cincuenta años. Celebraremos juntos su vida, poesía, luchas e inmenso aporte a la literatura.

La noche continuará acompañada de la presentación del disco-fanzine A-cora-sound, de la agrupación LadoSur de 7:00 a 8:00 p. m. en el auditorio de la Biblioteca. A través de un show que combina la música con la literatura y la ilustración, LadoSur presentará al público un disco-fanzine producido en los días de confinamiento.

Esta producción es una correspondencia entre la palabra escrita y la cantada. Acorde con sus creadores, el disco propone a sus oyentes usar la nostalgia como un catalizador para retomar aquellos futuros cancelados que alguna vez dejamos engavetados a la espera de un panorama esperanzador. Se trata entonces de volver a los sueños perdidos y recuperarlos para construir un mejor ahora: el espíritu de A-cora-sound. Este espectáculo de música y sus reflexiones dará cierre al tercer día de feria.

La programación continuará el sábado 10 de diciembre con el Taller de encuadernación cartonera, a cargo de la editorial Amapola Cartonera de 10:00 a. m. a 12:00 m. en la sala de tareas. Este espacio busca poner en práctica técnicas, materiales, intervenciones y juegos que acompañarán los procesos de encuadernación, intervención de portadas y edición. El taller les permitirá a sus participantes adentrarse en el proceso que surten las editoriales al confeccionar los libros que luego habitarán las bibliotecas y los estantes de amantes de este tipo de creaciones.

En el segundo espacio creativo se desarrollará el ‘Taller de creación de fanzines’ para todos los niños y las niñas a cargo de la artista, música y autora colombo-japonesa Nobara Hayakawa. De 12:00 m. a 1:30 p. m. en la sala de tareas niños y niñas de todas las edades vivirán la experiencia de creación de fanzines. A final, cada uno de los participantes podrá llevarse su propia publicación de bolsillo de mínimo seis páginas o viñetas y un cartelito para reproducir y repartirla usando textos, dibujos y/o collage que cuente una historia y exprese ideas acerca del concepto elegido para crear.

La tarde iniciará con la presentación del libro Aureola, de Carole Maso. En el evento conversarán Juliana Borrero Echeverry (traductora) y Laura Arenas (creadora del blog literario Sabe a papel), de 2:00 a 3:00 p. m. en la sala de música. Aureola es un libro que explora, desde diferentes escenarios, principalmente homoeróticos y poliamorosos (también algunos heterosexuales), las posibilidades poéticas del deseo. Es uno de los referentes más singulares dentro de la literatura experimental y escrita por mujeres.

La agenda continúa con el lanzamiento del libro Parásitos sin importancia, de Felipe Ordóñez, por la editorial Angosta. El encuentro contará con la presencia de su autor y Santiago Rivas, periodista y escritor, quienes conversarán de 5:00 a 6:00 p. m. en la sala de música. Parásitos sin importancia es una obra con personajes bastante singulares que llevarán al lector a través de un viaje de emociones y encuentros.

Dentro de los protagonistas de la historia se encuentran una empleada doméstica, que es la mujer más “de malas” del mundo; un arquitecto deja su profesión para cuidar lotes abandonados; un secuestrado que se siente a gusto en el cautiverio y desconcierta a sus captores; un contador aburrido con la vida que toma acciones intempestivas para sorprender a su propio destino; y un hombre que dice tener premoniciones sobre su día a día. Todo este conjunto de historias acabará por decidir la historia de un bebé.

A propósito de la reedición de Laguna Libros de los títulos Los niños, de Carolina Sanín, y El barro y el silencio, de Juan David Correa, los autores conversan acerca del misterioso destino de las obras literarias con el paso del tiempo, su supervivencia, sus lecturas y sus mutaciones. El evento bajo el nombre ‘Los libros después de los libros. La vida de las obras literarias tras el paso del tiempo’ se llevará a cabo de 6:00 a 7:00 p. m. en el aula múltiple.

Como cierre del día y anticipando el gran cierre de esta segunda edición de La Vuelta, los visitantes podrán disfrutar de ¡Poesía a voces!, un espacio de micrófono abierto con la colaboración de “La poesía salva” en el que este género literario se convierte en antídoto, enfermedad, trampa y tabla de salvación. Allí, los asistentes podrán alzar su voz para recitar poesía propia o ajena, emocionar al público, y hacer que esta particular forma de escribir resuene en todos los oyentes. Un espacio de participación colectiva en torno a la palabra que se vivirá de 7:00 a 9:00 p. m. en la sala de música.