Foto: Getty Images - Mundo hoy.

GASTO DE HOGARES

A pesar de todo, hogares colombianos gastaron $72,3 billones en marzo de 2021

Según Raddar, el incremento en el consumo fue de 6,19 %, pero hay que tener en cuenta que se compara con un mes nefasto del 2020.

13 de abril de 2021

En el tercer mes del año, con todo y los miedos que siguen deambulando, por la incertidumbre que genera la tercera ola de la pandemia y la continuidad de la crisis sanitaria, los hogares colombianos hicieron un gasto total de 72,3 billones de pesos, según el informe de la firma Raddar, experta en consumo.

No obstante a la cifra, que tuvo un crecimiento de 6,19 % frente al mismo mes del 2020, Camilo Herrera, director de Raddar advierte que “hay que analizar este dato con mucho cuidado, porque llegaron los números de crecimiento que se verán grandes, pero no frente a 2019, por la caída del gasto del año pasado”.

El dato de marzo presentado por Raddar es aún más robusto que otros, pues, “por primera vez en la historia, unimos los reportes de Consumer Report y Consumer Track (con un breve resumen de 2020) para dar más información de canales, domicilios y redes sociales”, señaló Herrera.

De acuerdo con el contenido del informe de Raddar, en términos reales, el incremento en el gasto de los hogares fue de 4,61%, es decir, siendo el crecimiento en términos reales más alto desde febrero de 2020.

En el resultado del consumo de los hogares de marzo se evidencian varios hechos. En primer lugar, “comienzan a verse los efectos base de las restricciones del año pasado y un día laboral adicional en el mes de marzo”, señala el análisis de Raddar.

PARA VER MÁS:

En el acumulado del primer trimestre de este año, aún con cuarentena total y otras medidas en las principales ciudades, el informe registra una cifra de 195,2 billones de pesos que los colombianos pusieron en la economía a través de su consumo, lo que representa un crecimiento de 3,4 % frente al mismo trimestre del 2020. En términos reales, el aumento en el gasto de los hogares fue de 1,8%, lo que es menor al número que se tuvo en el del cuatro trimestre del 2020, que incluyó la temporada navideña y el tercer día sin IVA, lo que ayudó a que el resultado de ese periodo fuera de 2,3%.

El crédito ayudó

Al igual que hicieron las naciones, y tal cual se hace en las crisis, La colocación crediticia en los hogares por parte de sector financiero en tarjetas de crédito, consumo e hipotecarios creció en marzo de 2021 3,8%, frente al mismo mes del año pasado; el valor de las transacciones con tarjetas de crédito creció 13% en marzo, frente al mismo mes del año pasado, mientras que la colocación crediticia en los hogares por parte de sector financiero tuvo una expansión de 3,8 %, sumando tarjetas de crédito, créditos de consumo e hipotecarios en el tercer mes del año.

“Es positivo que el gasto de los hogares crezca; sin embargo, la pregunta es si el crecimiento es suficiente para recuperar los niveles de gasto de 2019, y sobre todo el gasto que se hacía en el comercio”, dijo Herrera.

Un renglón clave del consumo es el sector del comercio, el cual, si bien creció en 6,14% frente a marzo de 2020, hay que tener en la mira que, “buena parte se debe a que en el tercer mes del año pasado venía de una fuerte contracción (-11,3%), y no por una mayor demanda real por parte de los hogares”, sostuvo el directivo de Raddar.

Se volteó la torta

Una tendencia que no se debe perder de vista es el hecho de que, algunos de los que fueron ganadores en 2020, comienzan a ser los “perdedores” en 2021 y viceversa, según señala el informe. Muestra de ello es que el gasto en las tiendas decrece frente al año pasado, cuando estaba aumentando de manera importante. Entre tanto, el gasto en centros comerciales ahora crece en un 22%.

En los centros comerciales hay de todo: unos ganan y otros pierden en pandemia. | Foto: Sxc

El gasto de los hogares es un indicador del estado de la economía. Allí se ve reflejado si hay empleo, si los hogares están teniendo ingresos para consumir los productos de la canasta básica y demás, si están tomando crédito. De ahí la importancia de tenerlo en la mira.