jerome powell Presidente de la FED
La FED tomó una nueva decisión esta semana sobre tasas de interés. | Foto: afp

Estados Unidos

Reserva Federal volvió a dejar tasas de interés sin cambios en marzo: inflación al alza perjudicó la decisión

El banco central estadounidense aún no se aventura a recortar las tasas de interés.

Redacción Economía
20 de marzo de 2024

La inflación es un indicador clave en las economías de todo el mundo. Este fenómeno se da cuando ocurre un aumento generalizado en los precios de bienes y servicios que existen en el mercado. Cuando la inflación empieza a aumentar, normalmente cada unidad de una moneda local empieza a valer menos, lo que a su vez impide que se puedan comprar los mismos bienes y servicios que antes se adquirían.

La pandemia fue un punto de inflexión para este fenómeno, pues luego de que iniciara la recuperación de las economías, este indicador empezó a crecer hasta máximos históricos. Eso provocó que los bancos centrales iniciaran una subida en las tasas de interés, para así desincentivar el crédito y el consumo de efectivo en la economía.

La inflación se vio impulsada tras el freno comercial que ocasionó el coronavirus, pues diferentes navieras y buques se quedaron quietos por varios días, lo que provocó que se empezara a dar un desabastecimiento progresivo de productos importados en muchas naciones.

Mercado cambiario en Argentina: Dólar hoy y dólar blue el 31 de julio
Panorama económico: Dólar blue y dólar oficial en Argentina para este lunes. | Foto: Getty Images

La Fed fue uno de los bancos centrales que empezó a incrementar las tasas de interés para controlar la inflación. Pese a que ya ha pasado más de un año con estas cifras en un terreno alcista, lo cierto es que la Reserva Federal aún no ve prudente reducirlas.

Fed tomó nueva decisión sobre tasas de interés: así quedaron desde marzo en EE. UU.

De acuerdo con la AFP, la Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos mantuvo este miércoles su tasa de interés de referencia en un rango de 5,25-5,50 %, e informó que conserva la expectativa de realizar tres recortes en el año.

Mantener las tasas altas permite a los miembros del Comité de Política Monetaria (FOMC), que se reunieron martes y miércoles, “evaluar cuidadosamente los datos que llegan, la evolución de las perspectivas, y el balance de riesgos”, indicó el organismo en un comunicado.

La Fed revisó al alza su previsión de crecimiento del PIB de Estados Unidos a 2,1 % para 2024. La inflación se ha moderado en el marco de la política monetaria de tasas elevadas promovida por la Fed para la mayor economía mundial. Tasas altas encarecen el crédito y desestimulan así el consumo y la inversión, lo cual permite reducir presiones sobre los precios.

La inflación ha cobrado un pequeño impulso en lo que va del año y el mercado temía que el banco central resolviera reducir su expectativa de recortes de los tipos de interés.

Los miembros del FOMC mantuvieron sus pronósticos para la inflación general, pero aumentaron su previsión para la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentación y energía, a 2,6 %. De todos modos, mantuvieron la proyección para los tipos de interés para finales de 2024 en un rango de 4,50-4,75 %. Esto significa que esperan reducir las tasas en 0,75 puntos porcentuales en total en lo que resta del año.

| Foto: ¡afp

Otro de los datos que se conocieron durante la reunión que sostuvo la Fed fue la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB), que podría crecer hasta un 2,1%

Con estos datos en mano, la idea de la Fed para diciembre de este año es realizar tres recortes. El emisor levantó gran expectativa en los mercados, que evaluaron que una primera bajada podría darse en marzo.

Pero en los meses siguientes, los propios directivos del banco central aprovecharon apariciones en público para advertir que movimientos demasiado rápidos en las tasas podrían amenazar los logros alcanzados con la inflación.

Ahora los mercados esperan recortes recién a partir de junio, o incluso después. Los corredores de activos a futuro asignan una probabilidad de 65% a un primer recorte en junio. El porcentaje asciende a 80% de probabilidad de que a finales de julio ya haya ocurrido un primer descenso, según datos de CME Group.

*Con información de la AFP.

Reserva Federal EE. UU.
La desaceleración de la economía en Estados Unidos y el crecimiento de la inflación están reviviendo el fantasma de la recesión. Fotoilustración: Jakub Porzycki / NurPhoto vía Getty Images. | Foto: NurPhoto via Getty Images