Home

Perfil

Artículo

Nacido en Cali hace 63 años, Isaza se rodea de gente que le guste compartir riesgos. | Foto: Alejandro Villaquiran

PERFIL

Óscar Isaza: de empresario de combustibles a gestor de puertos marítimos

En su vida empresarial ha ayudado a sacar adelante 5 terminales, entre ellas una en Costa Rica. Dice que la clave del éxito está en rodearse de la gente correcta y comprometida.

4 de abril de 2019

Una idea que se repite en la cabeza de Óscar Isaza Benjumea, CEO de PIO (Proyectos Inversiones y Obras), cuando despierta todos los días, es que lo único que le faltó en la vida fue haber nacido en Buenaventura, ciudad a la que ha dado todo en sus 40 años de vida empresarial.

‘Modelo 56‘, nacido en el barrio La Campiña, de Cali, sitio que considera con orgullo de obreros y de clase media, se graduó como ingeniero civil de la Universidad del Valle en 1979.

Su padre era maquinista de Ferrocarriles Nacionales del Pacífico y su mamá, ama de casa y modista. Tiene tres hermanos, trabaja con uno de sus sobrinos y dice que lo más importante es el conocimiento de la gente.

No le impresionan las personas que para hablarle, primero sacan su computador. “Porque el portátil es una herramienta que ayuda a tomar decisiones, pero lo importante es la gente”, reitera.

Isaza se considera un gestor de obras y proyectos. Se ha dedicado a sacar adelante 5 puertos, entre ellos uno en Costa Rica. Ahora está adelantando Puerto Antioquia, en la región de Urabá, donde la inversión asciende a US$700 millones para hacer el primer puerto multipropósito y acabar con el cargue y descargue a granel del banano. Será una plataforma automatizada, con el mayor viaducto del país, donde las grúas serán operadas por técnicos que estarán a 5 kilómetros de las máquinas y no encima de ellas.

Le puede interesar: Zona franca de Buenaventura ampliará su infraestructura

¿Cómo logró este industrial alzar vuelo? Con trabajo, por supuesto, pero también con la ayuda de lo que él llama ‘ángeles y arcángeles’.

Es agradecido con quienes han brindado su apoyo para salir adelante, como el caso de José Joaquín Pinzón, el padre de Amparo Pinzón, quien fue su esposa hasta hace 7 años y quien le arrendó sus carrotanques y le prestó dinero para emprender. Así nació la estación de combustibles Brisas del Pacífico con la que llegó a convertirse en el mayor proveedor de combustible del país, con más de 1 millón de galones mensuales.

No se conformaría con eso y después del éxito con los combustibles, donde tuvo que cargar la manguera para los carrotanques e incluso repartía en moto las pimpinas, empezó en los años 90 su Promotora de la Sociedad Portuaria, con la participación de 1.400 accionistas.

Después conformó el Grupo Empresarial del Pacífico, Gepsa, con el cual ganó la concesión de Puerto Caldera en Costa Rica, que fue entregada por el presidente Óscar Arias en su periodo de 2006-2010. Luego conformó la Terminal de Contenedores de Buenaventura (TCBuen) una iniciativa que para 2004 era un sueño de 700 accionistas de la ciudad, quienes querían construir un puerto para pesca, desguace de barcos y exportación de agua cruda.

Ahora con PIO no solo está sacando adelante Puerto Antioquia, sino también Puerto Solo, un puerto energético que será la solución para el país en los momentos de escasez de Gas Líquido Propano (GLP) y Gas Natural Licuado (GNL). Gracias a esta experiencia es que el ingeniero dice que aprendió todo lo relacionado con la gestión de proyectos.

Vea también: Lamborghini, plata, viajes: la buena vida que no logró justificar la hija de un funcionario de la Dian

Conoce qué se necesita para hacer los estudios de mercado, financieros, regulatorios, ambientales, riesgos, los seguros y cuando el proyecto cuenta con lo necesario, es el momento en que sale a buscar recursos ante los organismos multilaterales y la banca nacional.

Porque, además, está convencido de que no se puede andar con proyectos debajo del brazo, sino que hay que volver las ideas hechos reales.

Su estilo de liderazgo se basa en tener personas que lo asesoren en todas las especialidades que reúne el proyecto y que estén dispuestas a compartir los riesgos y los éxitos. No discute las cuestiones de honorarios y, como él dice, "después de la muerte nadie se lleva nada, pero todos tenemos que dejar una mejor Colombia".