Home

Mundo

Artículo

Presidente Duque da parte de tranquilidad por la vacuna anticovid de AstraZeneca
Vacuna anticovid de AstraZeneca. | Foto: AP

Coronavirus

Dinamarca suspenderá definitivamente el uso de la vacuna de AstraZeneca

Las autoridades del país tenían previsto inmunizar a toda la población en julio; sin embargo, se espera que esta decisión alargue los tiempos.

14 de abril de 2021

El plazo de cinco semanas que se tomó Dinamarca para estudiar los efectos de la vacuna de AstraZeneca en los pacientes inmunizados se cumple este miércoles, por lo que el Gobierno de ese país anunció en la mañana de este mismo día la suspensión definitiva del fármaco, en un rueda de prensa que se realizó en Copenhague.

Esta nación, de poco más de 5,8 millones de habitantes, fue la primera en Europa que decidió interrumpir de forma parcial el uso de esta vacuna y es la primera que también lo hace de forma definitiva, por los extraños casos de trombosis que presentaron algunas personas en Austria y que llevó a la interrupción de la vacunación con estas dosis en otros Estados de la Unión Europea.

El diario Politiken y el canal TV2 adelantaron la noticia, con base en testimonios de altos funcionarios del Gobierno sin identificar, quienes además indicaron que esta decisión retrasará el proceso de vacunación en el país escandinavo, el cual había adquirido 2,4 millones de dosis de este laboratorio, que trabajó de la mano con la Universidad de Oxford.

Dinamarca tenía planeado culminar su proceso de inmunización en el verano de este año, precisamente en julio, cuando esperaba tener vacunada a toda su población.

El pasado 11 de marzo, las autoridades danesas decidieron suspender parcialmente la inoculación con esta vacuna, debido a los primeros casos de trombos en Austria.

A pesar de que varias entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) han manifestado la seguridad de la vacuna de AstraZeneca y han atribuido los casos de trombos a casos particulares, la decisión ya está tomada.

En este país europeo se alcanzó a presentar una muerte por trombos en un paciente que había recibido la dosis. En el cuadro clínico, se indicó que la persona tenía baja cantidad de plaquetas, coágulos en vasos sanguíneos y hemorragias; síntomas similares a los presentados por otros fallecidos recientemente (después de recibir la vacuna), aunque aún se estudia si las muertes están relacionadas con el medicamento.

Situación controlada

A pesar de que varios países en todo el mundo enfrentan un nuevo pico de casos de covid-19, en Dinamarca la situación está controlada, ya que el país presenta una incidencia de 129,15 casos por cada 100.000 habitantes, la tercera más baja de Europa, por detrás de Portugal e Islandia.

Esto ha llevado que desde el mes pasado, las autoridades danesas hayan permitido la reapertura de varios comercios y espacios para la gente; sin embargo, las personas deben presentar su certificado de vacunación, indicar que ya se ha curado de la enfermedad o una prueba PCR negativa.

Desde inicios de abril, varios locales no esenciales, como peluquerías y centros comerciales, han abierto nuevamente sus puertas, así como las escuelas, que ya trabajan de forma presencial, y se espera que en los próximos días empiecen a funcionar los cafés, teatros, cines, entre otros; así como los espacios cerrados para hacer deporte.

A finales del año pasado, Dinamarca enfrentó el peor pico de la pandemia, pues registró durante varios días más de 3.000 nuevos casos diarios y alrededor de 30 muertes; mientras que en este momento, los contagios se mantienen estables entre 500 y 600 y los decesos por esta causa no superan los cinco.

Entre marzo del año pasado y el 13 de abril, el país europeo ha presentado un total de 239.000 casos positivos de coronavirus, de los cuales ya se han logrado recuperar cerca de 228.000 personas, por lo que hay unos 11.000 casos activos en todo el país.

En cuanto al número de muertos hasta el momento, la cifra llega a 2.446 ciudadanos; mientras que la cifra de vacunados se acerca al millón de personas con al menos una dosis y a 450.000 con las dos.