Home

Mundo

Artículo

Los estados del sur son los más afectados por este flagelo.
Los estados del sur son los más afectados por este flagelo. | Foto: Getty Images / Ayasanon Pongvit / EyeEm

Mundo

Esclavitud en Brasil: rescataron a casi 1.000 trabajadores rurales sometidos a condiciones degradantes

La zona sur de Brasil es la que más presenta casos de esclavitud.

21 de marzo de 2023

Brasil, último país de América en abolir la esclavitud, en 1888, está en el ojo del huracán porque en pleno siglo XXI este flagelo sigue estando presente en su territorio.

Según el Ministerio de Trabajo se rescataron en el centro y sureste del país a 212 trabajadores rurales de la caña de azúcar en condiciones degradantes. Además, se afirmó desde la cartera que ya han liberado a 890 personas en esta situación durante este 2023.

De los 890 rescatados en lo que va de este año, 365 trabajaban en el estado de Goiás, que según las autoridades es “líder del ranking nacional de casos de explotación de trabajadores en esas condiciones”.

En Brasil se siguen presentando casos de la llamada esclavitud moderna
En Brasil se siguen presentando casos de la llamada esclavitud moderna | Foto: Getty Images / Wallace Moura

La misma entidad gubernamental pudo corroborar que a los obreros afectados “se les cobraba alquiler por los ranchos donde se hospedaban, no les proveían alimento y tenían que pagar por sus herramientas de trabajo”. Y la mayoría de las viviendas no tenía “condiciones mínimas”, según informó la cartera.

La esclavitud moderna en Brasil ocurre principalmente en las actividades agrícolas, especialmente en la caña de azúcar y el café
La esclavitud moderna en Brasil ocurre principalmente en las actividades agrícolas, especialmente en la caña de azúcar y el café | Foto: Getty Images / IMAGINESTOCK

“No había instalaciones sanitarias en los frentes de trabajo, no les proveían equipos de protección adecuados y la aplicación de agrotóxicos ocurría en el área donde los obreros estaban trabajando”, agregó en la comunicación oficial.

Las personas rescatadas “habían sido contratadas por una compañía tercerizada que hacía la intermediación de la mano de obra” con las empresas productoras, informó el ministerio. La Policía Federal abrió una investigación sobre el caso.

La población de raza negra es la que más se encuentra explotada
La población de raza negra es la que más se encuentra explotada | Foto: Getty Images / Philippe Lissac / Godong

Mauricio Krepsky, jefe de la División de control para la erradicación del trabajo esclavo del Ministerio de Trabajo, dijo que la mayoría de los trabajadores víctimas de la esclavitud moderna son de raza negra, y que esto está relacionado con el “racismo estructural” todavía presente en Brasil, último país de América en abolir la esclavitud, en 1888.

“Los empresarios no lo hacen solamente para aumentar sus ganancias, piensan realmente que esas personas pueden ser tratadas como trabajadores de segunda clase debido a su color de piel”, aseguró.

La esclavitud moderna en Brasil ocurre principalmente en las actividades agrícolas, especialmente en la caña de azúcar y el café, pero también se han registrado casos en el medio urbano, en áreas como la confección de ropas, el trabajo doméstico y la construcción.

Brasil fue el último país de América en abolir la esclavitud. Lo hizo en 1888.
Brasil fue el último país de América en abolir la esclavitud. Lo hizo en 1888. | Foto: Getty Images / Peter Dazeley

Los trabajadores suelen ser reclutados en la vulnerable región noreste, en estados como Bahia, Piauí, Maranhao y Río Grande do Norte según datos del gobierno de Brasil.

El número de personas rescatadas en esta situación se ha más que duplicado en dos años, pasando de 936 en 2020 a 2.075 en 2022, según datos oficiales de la Inspección del Trabajo. La cifra del año pasado es la más alta desde 2013 (2.808).

La esclavitud moderna en Brasil ocurre principalmente en las actividades agrícolas, especialmente en la caña de azúcar y el café, pero también se han registrado casos en el medio urbano, en áreas como la confección de ropas y la construcción.

Con información de AFP