Home

Política

Artículo

Iván Duque y Alex Kaíser
Iván Duque y Axel Káiser. | Foto: SEMANA / X: @AXELKAISER

Política

Axel Káiser evidencia frente a Iván Duque la debacle de las reformas socialistas en Chile en pensiones y salud. Lecciones para Colombia

El exmandatario tuvo una charla en su pódcast ‘Tres respuestas’ con el ideólogo chileno.

Redacción Nación
22 de mayo de 2024

El expresidente Iván Duque tuvo una conversación con Axel Káiser, economista, abogado y analista chileno, conocido como el precursor del movimiento libertario moderno en América Latina. Tiene varias publicaciones leídas por miles de personas en el mundo, entre ellas El economista callejero, su más reciente obra en la que les habla a los jóvenes del continente y que fue exaltado por el exmandatario colombiano.

Duque habló con Káiser en su pódcast Tres respuestas, en el que conversa con distintos actores influyentes. En medio de esa conversación, Káiser hizo alertas por la debacle que generan algunas reformas que considera socialistas en Chile y que están relacionadas con el tema pensional y de salud. El expresidente Duque dejó de precedente que estas serían lecciones para Colombia.

“Si nosotros no hacemos una defensa de la empresa privada, de las ideas de la libertad económica, de mercado, que al final la libertad económica es la que tenemos los individuos de perseguir nuestros fines y nuestros sueños con aquello que hemos producido a partir de nuestro esfuerzo sin que otros nos impidan hacerlo, eso es parte de la libertad integral y es indispensable anclarla en un discurso moral”, aseguró Káiser, quien aclaró que no solo puede basarse en estadísticas.

Iván Duque lanzó programa.
Iván Duque lanzó programa. | Foto: Cortesía

El autor chileno cuestionó, en cambio, lo que está pasando en Chile con Gabriel Boric. Dice que se “disfraza de justicia social”, pero en realidad lo que está incrementando es el Estado por parte de quienes controlan el poder para “poner a sus amigos”.

“No está mal en un orden libre que haya desigualdad si es que hay iguales reglas para todo y que entonces también se generan espacios de oportunidades para que quienes están abajo suban y los que no lo hacen bien y están arriba bajen, es parte de la desigualdad dinámica de una sociedad libre”, afirmó el analista chileno.

Sobre el libro, el autor aseguró que se trata del libro más vendido actualmente en Chile sobre economía porque se enfocó en que la gente del común pueda entender distintos términos de forma sencilla.

| Foto: Archivo

Duque y Káiser hablaron sobre el “estallido social” que tuvo similitudes en los dos países. “Cuando a ti te repiten, y es lo que ocurrió en Chile, una historia durante 15 años y los ves en los medios de comunicación, los intelectuales, los artistas, es que este es el país más injusto y desigual del planeta, de que acá solo los ricos se han beneficiado de la libertad económica, etc., terminas eligiendo a Michel Bachelet.

Káiser se refirió a la privatización de las pensiones y recordó que en Chile fue donde se creó ese modelo. Cuestionó a la izquierda y dijo que se está “incubando un huracán” porque estarían cambiando las ideas en contra de una determinada institución.

“Es cuando la institución se queda sin respaldo público y en ese momento hay un capital político para derrumbarla. Nosotros llegamos a tener casi un millón de personas marchando en contra de las AFP en Chile, los fondos privados. Eso pasó años después de que yo les advertí, hagan campaña comunicacional, explíquele a la gente qué es lo que es un fondo de pensión, que es de ellos”, aseguró el analista.

Pension y pensiones
Pension y pensiones | Foto: Getty Images/iStockphoto

Káiser cuestionó a los funcionarios de Boric porque presentaron un proyecto de ley al Legislativo para estatizar completamente el sistema, algo similar a lo que estaría sucediendo en Colombia. Y que lo que los salvó fue la pandemia porque allí se permitió retirar parte de sus fondos ahorrados y las personas se dieron cuenta de que la plata estaba en su cuenta y que no se la estaban robando los dueños, como decía la izquierda en su discurso. “Hoy es políticamente inviable plantear la estatización del sistema”, aclaró el chileno.

“La principal lección para el caso colombiano es tener una defensa dura y activa. Nosotros lo hicimos acá en Chile, yo era uno de los principales voceros contra el movimiento de No más AFP, explicando el sistema y hacerse cargo del tema comunicacional, invertir dinero, no le habría costado nada para las cifras que manejaban los fondos de pensiones”, afirmó.

El expresidente Duque le preguntó por los efectos que está teniendo este modelo en otros países, especialmente en la juventud de Latinoamérica. “Es muy importante tener ideas claras, transmitidas de manera simple, con mucho coraje. No hay espacios a medias tintas cuando se trata de defender la libertad y los derechos individuales”, recomendó el autor chileno.