Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro | Foto: Presidencia

Política

Pulla de Petro a la ONU: “Creemos que todo lo debemos hacer con las Naciones Unidas, pero no con unas Naciones Unidas sordas, ciegas y en silencio”

El jefe de Estado envió un agudo mensaje en la sesión de la Comisión de Estupefacientes del organismo multilateral en Viena.

Redacción Semana
14 de marzo de 2024

Un fuerte mensaje dio el presidente de la República Gustavo Petro, en una nueva sesión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU en Viena, allí el mandatario colombiano lanzó una aguda pulla a ese organismo multilateral.

El jefe de Estado reveló que en su Gobierno del llamado cambio, se ha tomado la decisión de aplicar un nuevo enfoque de lucha contra las drogas, alejado de la criminalización del campesino y atacando el negocio ilegal de estupefacientes.

“A nivel internacional, Colombia ha convocado a un proceso de replanteamiento del abordaje de la situación mundial de las drogas. Empezaremos en nuestra región de América Latina y el Caribe y queremos llevar este debate al resto del mundo”, sostuvo Petro.

Y avanzó en el mensaje: “Un expresidente de Estados Unidos dijo, hablo comillas, con Naciones Unidas cuando sea posible, con Naciones Unidas cuando sea necesario. Nosotros creemos que todo lo debemos hacer con Naciones Unidas, pero no con unas Naciones Unidas sordas, ciegas y en silencio”.

Palacio de Nariño
Casa de Nariño
Palacio Presidencial
Presidencia de la República de Colombia
Bogota agosto 18 del 2022
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Palacio de Nariño | Foto: Guillermo Torres /Semana

“Durante medio siglo, el Régimen Internacional de Fiscalización de Drogas, cuyo centro de gravedad está en Viena, ha fracasado. El último Informe Mundial de Drogas de la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas así lo demuestra. Las drogas ilícitas están a la mano de todos, mientras que las medicinas controladas no le llegan a los pacientes que más las necesitan”, expresó Petro.

También señaló: “En otras palabras, este sistema global, anacrónico e indolente no ha podido destruir el mercado de las sustancias ilícitas ni fomentado el mercado de las medicinas lícitas. Insiste en poner al Estado contra el mercado y así pone en peligro a nuestros países y a nuestras gentes”.

Gobierno Petro otorgó el primer registro de abono orgánico con composición de hoja de coca
Gobierno Petro | Foto: SEMANA

“Esta guerra contra las drogas ha fracasado principalmente por: uno, el aumento del consumo de fentanilo en Estados Unidos, que lleva ya más de 100.000 muertos al año. Dos, un millón de asesinados en América Latina, siendo la región más violenta del mundo debido a la criminalización de las drogas. Tres decenas de millones de presos por toda la cadena del narcotráfico, incluido el campesinado que produce hoja de coca. Cuarto, la destrucción de la democracia por la corrupción y por la toma armada de territorios por organizaciones criminales en América Latina”, dijo.

Expresó en su tesis: “La salud de nuestras sociedades está en juego. El riesgo que plantea el uso y abuso de drogas ilícitas, tanto las naturales como las sintéticas, solo puede ser mitigado mediante una política de reducción de daños que privilegie un enfoque de salud pública. Colombia convoca a la membresía de la Comisión de Estupefacientes a poner el derecho a la salud en el centro de sus debates”.

Un trabajador rocía soda caucásica sobre agua con alcaloide de coca en un "laboratorio" donde las hojas de coca se procesan en pasta de coca
Un trabajador rocía soda caucásica sobre agua con alcaloide de coca en un "laboratorio" donde las hojas de coca se procesan en pasta de coca | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

“La salud de nuestras democracias está en juego. Las mafias de las drogas que se crean por la prohibición y la criminalización trasladan sus dineros al norte para el beneficio del sistema financiero, controlado por los grandes capitales y dejan en nuestro Sur global violencia y destrucción”, anotó.

Detalló: “Ellos no quieren instituciones fuertes que las combatan, ni pueblos empoderados y educados con sus necesidades básicas satisfechas. Las necesitan débiles para corromperlas y cogobernar. Los necesitan pobres y sometidos para ponerlos a cultivar, producir y traficar”.

“Colombia le pide a la Comisión de Estupefacientes reconocer que el tráfico de armas, el lavado de activos y la corrupción son parte del motor del fenómeno global de las drogas ilícitas. Colombia puso en práctica todas las fórmulas equivocadas que nos impusieron desde afuera para una guerra contra las drogas”, anotó.

“Lo que el mundo llama problema mundial de las drogas refleja, más que nada, la soledad de millones de personas en sociedades desarrolladas, hoy adictas al consumo de drogas, y la falta de oportunidades para las comunidades en el marco de las economías lícitas. No existe un problema de drogas, sino uno de desarrollo y uno de existencia”, afirmó finalmente.