La Universidad de América ha formulado varios programas que orientan el perfil profesional hacia la resolución de conflictos en desarrollo sostenible.
La Universidad de América ha formulado varios programas que orientan el perfil profesional hacia la resolución de conflictos en desarrollo sostenible. | Foto: Universidad de América

Sostenibilidad

Universidades: ¿qué tanto han ajustado sus programas a las necesidades ambientales? Conozca un caso de éxito

La Universidad de América creó una sólida estructura programática que busca que los egresados no solo se lleven los conocimientos y habilidades de cada profesión, sino que adquieran competencias que contribuyan a la sostenibilidad ambiental.

27 de julio de 2022

Generar conciencia sobre los retos del futuro en materia de sostenibilidad y protección del medioambiente es una de las grandes responsabilidades que hoy tiene el sector educativo. Por eso, su compromiso es ser parte activa de la formación de las personas desde distintos campos profesionales.

Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América, asegura que implementar temas de sostenibilidad y desarrollo sostenible es un reto que tienen todas las sociedades. Desde esta institución, por ejemplo, se han formulado varios programas que orientan el perfil profesional hacia la resolución de conflictos en desarrollo sostenible.

Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América.
Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad de América. | Foto: Universidad de América

“La formación y didáctica que tenemos como fundamento del aprendizaje se basa en problemas, retos, casos empresariales y proyectos integradores, entre otros, los cuales transversalmente nos permiten desarrollar estas competencias”, explica Posada García-Peña.

Vale la pena destacar que dentro de estos proyectos se encuentra la “Feria Agroindustrial: un paso hacia el emprendimiento y la innovación”, reconocida como una buena práctica por el Colab del Ministerio de Educación Nacional en el 2021.

Igualmente, el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental y la Facultad de Ingenierías de la Universidad de América han diseñado dos proyectos para promover las iniciativas de sostenibilidad. El primero de ellos es el de la formación para la investigación en las aulas. “Cada una de las asignaturas de la institución se identifica por lo menos con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS; esta información se consigna en el syllabus de la asignatura. Mediante metodologías activas como aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes pueden proponer, desarrollar y analizar proyectos que incluyen el concepto de sostenibilidad”, explica el rector.

El segundo nace de una investigación estructurada por docentes con perfil investigador. Los proyectos que pueden surgir desde allí tienen diversas temáticas, entre ellas valorización de residuos, economía circular, gestión del recurso hídrico, energías alternativas y aplicación de la biotecnología para procesos sostenibles. En todos ellos se promueve el trabajo interdisciplinario.

A lo anterior se suman otros proyectos como la recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos plásticos para fortalecer la protección de fuentes hídricas en el municipio de Quibdó; la construcción de un prototipo para la generación de hipoclorito de sodio en sitio; el uso de larvas de mosca soldado negra para la valorización de residuos orgánicos en el contexto del metabolismo urbano de Bogotá, y las biorrefinerías de residuos del proceso de producción de mezcal y café, entre otros.

Adicionalmente, destaca Posada García-Peña, “el 30 por ciento de los trabajos de grado que se realizan en Ingeniería Química corresponden a aportes a sistemas de tratamiento de aguas o manejo de residuos sólidos en el sector industrial”.

Impulso a los ODS

Además de los proyectos que surgen desde el área académica, la universidad contribuye a cumplir con los ODS a través de la construcción de los syllabus de cada una de las asignaturas que responden a los planes de estudio y los perfiles globales de egreso de cada uno de los programas.

“Así mismo, nuestro quehacer de investigación se concentra en ocho de los 17 ODS articulados de la siguiente manera: tres en salud y bienestar; cinco en igualdad de género; ocho en trabajo decente y crecimiento económico; 11 en ciudades y comunidades sostenibles; 12 en producción y consumo responsables; 13 en acción por el clima; 15 en vida de ecosistemas terrestres, y 17 en alianzas para lograr objetivos. Nuestros grupos de investigación y sus miembros se enfocan en contribuciones a estos ODS basados en nuestra estrategia de investigaciones Communitas Scientiae”, detalla el rector.

“La Universidad de América mantiene un sólido compromiso con la investigación, encabezada por sus grupos de trabajo y, además, en el marco de su principio de libertad, se responsabiliza por proteger los lugares y entornos de investigación”, concluye Posada García-Peña.

*Contenido elaborado con el apoyo de Universidad de América.