El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo y el presidente Gustavo Petro.
El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo y el presidente Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

Economía

Exministro José Manuel Restrepo se va contra Petro por la “razón” del bajo crecimiento económico: “No Presidente. Está equivocado”

El PIB creció un 0,7% en los primeros tres meses del año, lo que representa una caída del 2% en comparación con el primer trimestre de 2023.

Redacción Economía
15 de mayo de 2024

La situación económica de Colombia parece estar cada vez más sombría. Las cifras del último año dejaron a las finanzas nacionales al borde de una recesión técnica, con una caída que no se había visto desde el inicio de la pandemia, lo que genera preocupación en varios sectores, incluyendo el comercio y la industria nacional.

Aunque las proyecciones del Gobierno indican que el PIB cerraría el año con un crecimiento del 1,5%, los datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística muestran un panorama más desafiante de lo esperado.

El 15 de mayo, la entidad reveló dos datos clave para medir la economía. El primero fue el dato trimestral del Producto Interno Bruto (PIB), que muestra el resumen de los primeros tres meses de crecimiento económico y actividad productiva del país. Este indicador revela la cantidad de productos, alimentos, bienes y servicios producidos en el país durante un trimestre.

El PIB creció un 0,7% en los primeros tres meses del año, lo que representa una caída del 2% en comparación con el primer trimestre de 2023, cuando había aumentado un 2,7%. Estas son las cifras más bajas registradas desde el primer trimestre de 2020, año en el que comenzó la pandemia y la economía apenas creció un 0,5%.

Por otro lado, el Índice de Seguimiento de la Economía (ISE), que analiza el comportamiento a corto plazo, mostró una cifra desalentadora, con una caída del -1,5% en el mes de marzo.

La economía colombiana registró un decrecimiento del 1,5% para el mes de marzo, según el reporte del ISE
El Índice de Seguimiento de la Economía (ISE), que analiza el comportamiento a corto plazo, mostró una cifra desalentadora, con una caída del -1,5% en el mes de marzo. | Foto: Fotomontaje Semana: Getty Images

Este dato parece haber revertido los avances que la economía había experimentado en los primeros meses del año, ya que en enero el crecimiento del ISE fue del 1,4% y en febrero del 2,2%, pero en marzo se adentró en terreno negativo.

Sobre el tema, el presidente de la República, Gustavo Petro, se pronunció en su cuenta de X, antes Twitter, donde defendió la cifra que reveló este jueves el Dane.

“Es cierto que gracias a la acción gubernamental no solo se ha impedido que entremos en recesión, sino que estamos impulsando al sector privado a salir de los números negativos. Pero se equivocan cuando dicen que el sector privado entró en números negativos por la reforma tributaria. Esta fue ya destruida por sentencia constitucional”, dijo el jefe de Estado.

Y agregó: “Hay que decirle la verdad a la población. Los números rojos del sector privado se establecen por la caída en construcción de vivienda que arrastra los productos industriales para construcción y se le agrega la caída de ventas de carros en el comercio”, por lo que cuestionó: “¿Qué produce que no se demanden viviendas y carros?”, y dijo que se da por la subida de la tasa de interés real dictaminada por el Banco de la República.

Ante la respuesta, el exministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo, lo desmintió y le dijo: “No Presidente. Está equivocado. Las tasas de interés no son la razón central por la cual se da el crecimiento tan mediocre en 2023 y 2024″.

“Le recuerdo el informe más reciente del FMI que usted tanto destacó sobre Colombia, donde este explica que el centro de explicación del bajo crecimiento está en que llevamos cinco trimestres con caída en la inversión privada. Cinco trimestres. Estamos próximos a acumular como 3 recesiones seguidas de inversión privada”, contó.

Y explicó que el FMI demuestra que aunque las tasas podrían ayudar a la inversión (en una tercera parte del problema), las otras dos terceras partes residen en la incertidumbre política del país.

“Esa que se genera por reformas no consensuadas, decisiones equivocadas de política pública, falta de trabajo con el sector privado, decisiones más basadas en la ideología y dogmatismo que en hechos responsables y sostenibles, y mucho discurso basado en la división y en el odio y poca o nula ejecución de los recursos públicos (la peor ejecución de inversión pública en más de 5 años)”, argumentó.

E hizo el llamado: “¡Presidente únanos! Usted es símbolo de unidad nacional. No nos siga dividiendo y verá que el País recupera esta senda de crecimiento mediocre, mal recaudo fiscal, deterioro en el empleo y sectores productivos postrados (industria. Vivienda, comercio, hidrocarburos, turismo interno y otros). Ideas y ánimo siempre habrá de todos y de mi parte para trabajar por una Colombia 🇨🇴 con color de esperanza. Se puede construir un futuro con verdadera esperanza”.

  Múltiples causas están generando incertidumbre regulatoria y jurídica, así como un clima enrarecido en la confianza.
El FMI demuestra que aunque las tasas podrían ayudar a la inversión (en una tercera parte del problema), las otras dos terceras partes residen en la incertidumbre política del país. | Foto: adobe stock